Conversatorio de educación ambiental abordó relación de la escuela y su entorno local

Jornada reunió a profesores de la Red SNCAE de la Región de Antofagasta.

Docentes y educadores/as de párvulos de escuelas, liceos y jardines infantiles pertenecientes a la Red del Sistema Nacional de Establecimientos Educacionales (SNCAE) de la Región de Antofagasta, participaron del Conversatorio de Educación Ambiental denominado «Diagnóstico socioambiental del territorio y Política Nacional de Parques Urbanos», organizado por la Seremi de Medio Ambiente en alianza con la cartera de Vivienda y Urbanismo.

La jornada, desarrollada en la Sala de Audiencias del Primer Tribunal Ambiental de la capital regional, permitió capacitar a los profesores respecto de uno de los indicadores de la matriz SNCAE, el cual se refiere a la importancia del levantamiento de información del entorno del establecimiento educacional, previo a la planificación de sus acciones educativas. De manera de contextualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje a la realidad socioambiental local, con un sentido de identidad y pertenencia.

Al respecto, el seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros, precisó que “buscamos, a través del SNCAE, que docentes de los distintos niveles de enseñanza, puedan identificar oportunidades para la educación ambiental, abordar problemáticas socioambientales y enfrentar desafíos en colaboración con su comunidad. Para ello, es importante que puedan reconocer el territorio en el cual están ubicados, incluyendo su entorno natural, construido y sociocultural”.

El conversatorio comenzó con la exposición del “Diagnóstico socio ambiental del territorio”, presentado por la Encargada de Educación Ambiental de la Seremi del Medio Ambiente, Silvana Campos.

Por su parte, el profesional del mismo servicio, Carlos Cares, expuso el tema “Humedales Urbanos: sustento de vida y fuente de aprendizaje”. Y la profesional del Minvu, Soo Ling Hip Maldonado, presentó la “Estrategia Regional de Implementación de Parques urbanos, Región de Antofagasta”.

Sobre esta Política Nacional de Parques Urbanos, el seremi de la cartera, Hernán Rivera, comentó que «nuestro rol como Ministerio no es únicamente construir viviendas, sino que también tiene que ver con vincularnos a los temas globales, como es dotar a las personas de espacios públicos de calidad tanto de la ciudad y el territorio. La región tiene un déficit de parques urbanos, por eso hoy nos encontramos trabajando en la implementación de esta política que nos permitirá contar con estos espacios integrados con la equidad y pertinencia a la ciudad, aportando de alguna manera, al desarrollo sostenible de la región”.

Comparte:
Publicado en Región de Antofagasta.