Conoce la importante labor del Programa HuellaChile

Arturo EspinosaIlenia Donoso y Nataly Moyano son el equipo técnico que está detrás del Programa HuellaChile, dependiente de la División de Cambio Climático, y que tiene la importante labor de fomentar la cuantificación, gestión y reporte de gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones públicas y privadas. El equipo se encarga de la planificación, las mejoras del programa, la resolución de consultas técnicas, desarrollo de actividades de formación, la revisión de postulaciones para obtener los sellos HuellaChile y de llevar las consultorías para mejorar las herramientas u otras necesidades que van surgiendo en el camino. Conversamos con Arturo, coordinador del Programa HuellaChile para que nos cuente más sobre la importancia de su labor, la actualidad del Programa y los objetivos para este 2024.

Arturo, cuéntanos, ¿qué es el Programa HuellaChile y cuál es su objetivo?

A través del Programa HuellaChile, las organizaciones, tanto públicas como privadas, pueden respaldar sus acciones hacia la carbono neutralidad. Para ello, calculan y reportan sus emisiones en una plataforma nacional, gratuita, digital y estandarizada, que está alineada con normas internacionales para declarar gases de efecto invernadero (GEI) a nivel de organizaciones, eventos y comunas. Esto fomenta la mejora continua al establecer objetivos y estándares claros, y facilita la comunicación de resultados a las partes interesadas y al público. También, el Programa HuellaChile proporciona apoyo técnico a las organizaciones participantes mediante correo electrónico (huellachile@mma.gob.cl), reuniones de consulta y actividades de formación.  Durante el año 2023, se llevaron a cabo 18 actividades de formación, capacitando a más de 900 personas en temas relacionados con el cambio climático. Además, el Programa HuellaChile reconoció a más de 200 empresas y entregó más de 350 sellos por su gestión del carbono.

¿En qué proyecto está actualmente el Programa?

Hoy en día el Programa se encuentra principalmente en 3 proyectos:

  • Integración del Programa HuellaChile a la Ley Marco Cambio Climático: El Programa HuellaChile se integrará en el marco de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), transformándose en el Sistema de Certificación Voluntaria de Gases de Efecto Invernadero y Uso del Agua, según lo dispuesto en el Artículo 30 de la LMCC. En este nuevo sistema, el Ministerio del Medio Ambiente será responsable de otorgar certificados relacionados con la cuantificación, reducción, gestión y reporte del uso eficiente del agua y forzantes climáticos de vida corta, sumando a las responsabilidades actuales de HuellaChile en la gestión de emisiones de GEI. La transición del Programa comenzó este año con la elaboración del reglamento correspondiente.
  • Desarrollo de un nuevo módulo para Productos y Servicios de la Minería inserto en el Programa HuellaChile: La iniciativa busca lograr una gestión efectiva de la huella de carbono de los proveedores del sector minero en Chile. Consiste en complementar el ecosistema informático de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Programa HuellaChile del MMA con la instalación de una herramienta de medición de huella de carbono de productos y servicios de proveedores para la minería en el país. El proyecto, liderado por Pablo Zúñiga (pzuniga@mma.gob.cl) y Sebastian Garin (sgarin@mma.gob.cl), será lanzado a finales de este año.
  • Lanzamiento módulo Comunal HuellaChile: Esta nueva sección de la plataforma permitirá el cálculo de emisiones a nivel comunal. Al igual que para la huella organizacional y de eventos, se entregará apoyo técnico para el cálculo de las emisiones y sellos de reconocimientos de los avances en gestión de las emisiones. Se espera que este módulo esté habilitado para su uso dentro del año 2024.

¿Cuál es la importancia del Programa Huella Chile?

Es importante que las organizaciones comuniquen sus esfuerzos en torno a la acción climática porque así demuestran su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la carbono neutralidad. Ser parte del Programa HuellaChile garantiza que las acciones tomadas por las organizaciones están alineadas con metodologías ampliamente utilizadas y aprobadas, obteniendo reconocimientos validados a nivel nacional. Esto no solo fortalece su reputación y credibilidad, sino que también las posiciona como líderes en la acción climática, inspirando a otras empresas a seguir su ejemplo y contribuir al cuidado del medioambiente. A través de sus mejoras, las organizaciones pueden incentivar buenas prácticas tanto entre sus proveedores como entre sus consumidores, promoviendo con su ejemplo el avance hacia un desarrollo bajo en carbono. Este tipo de liderazgo no solo beneficia a las organizaciones individualmente, sino que también impulsa un cambio positivo en la sociedad y el medio ambiente.

¿Qué significan los distintos sellos?

El Programa HuellaChile cuenta con un sistema de reconocimiento para estandarizar la cuantificación, gestión y reporte de GEI, además de reconocer públicamente el esfuerzo de las organizaciones. Los sellos de reconocimiento se otorgan en cuatro niveles:

  • Cuantificación: Por medir las emisiones de GEI.
  • Reducción: Por implementar acciones para reducir los GEI, como eficiencia energética y electromovilidad.
  • Neutralización: Por compensar las emisiones de GEI hasta llegar a un equilibrio de cero emisiones netas.
  • Excelencia: Por realizar acciones adicionales a la gestión del carbono, como comprometerse con políticas de cambio climático, implementar sistemas de gestión de energía y realizar actividades de sensibilización para sus colaboradores.

Los sellos funcionan de manera progresiva. Por ejemplo, para obtener el sello de reducción, primero se debe alcanzar el de cuantificación.

Además, el número de niveles de reconocimiento varía según si la gestión se realiza a nivel de organizaciones o de eventos. En el caso de las organizaciones, hay 4 niveles: Cuantificación, Reducción, Neutralización y Excelencia. Para los eventos, existen 2 niveles: Cuantificación y Neutralización.

¿Qué esperan para el Programa para este año 2024?

Como ha sido la tendencia en los últimos años, esperamos un aumento en el número de organizaciones registradas y reconocidas. En 2023, por ejemplo, se entregaron un 58% más de sellos de reconocimiento y se registraron un 20% más de organizaciones en comparación con 2022.

Además, se espera lanzar los nuevos módulos para el cálculo de huella de carbono de productos y servicios, y para huella de carbono comunal. Ambas funcionalidades permitirán que nuevos actores sean usuarios activos de la plataforma, contribuyendo a una mejor gestión de las emisiones de GEI desde las organizaciones y comunas.

 

El equipo HuellaChile:

 

Comparte:
Publicado en Intranet.