El acceso a la información ambiental es un derecho de todas las personas pero para que éstas puedan navegar por los datos de manera más clara, expedita y confiable, era necesario recopilarlos en un solo lugar que permanezca abierto y sea fácil de usar. El ingeniero ambiental que también lidera las herramientas SINIA y el Informe del Estado del Medio Ambiente (IEMA), nos cuenta cómo lo levantó junto a un equipo del ministerio y nos invita a seguir nutriéndolo.
Fue Eduardo Kawanabe, ingeniero ambiental de la Universidad de Santiago, amante de las actividades al aire libre y recientemente padre de Andrés, quien encabezó el equipo que desarrolló el Catálogo de Portales Ambientales, una iniciativa que busca facilitar el acceso de las personas a los datos ambientales en el país. ¿Cuáles fueron los desafíos de este proyecto y de qué manera éste garantiza el acceso a la información que incide en el cuidado de nuestro medioambiente? Léelo en esta entrevista.
¿Cómo nace la idea de crear el Catálogo de Portales Ambientales?
La idea del catálogo surge como respuesta a una necesidad concreta: reunir en un solo lugar los distintos portales que publican datos ambientales para que todos puedan acceder fácilmente a estos valiosos recursos. Para lograrlo, tuvimos que internalizar múltiples datos en uno o más sistemas, lo que implica altos costos en infraestructura, desarrollo, validación y procesamiento. Por otra parte, y dado que constantemente aparecen nuevos portales que publican datos pero que son desconocidos incluso para quienes trabajamos en este ámbito, tuvimos que incorporarlos. A diferencia de otros sistemas que tenemos, este catálogo no busca capturar los datos, sino más bien tiene como objetivo permitir que las personas puedan llegar directamente a la fuente de los datos disponibles en internet. Creemos que es una herramienta de gran utilidad a un bajo costo de implementación.
¿Qué tipo de información se puede encontrar y para qué sirve?
El catálogo ya cuenta con más de 180 recursos indexados que entregan datos sobre sobre calidad del aire, biodiversidad, agua, cambio climático, residuos y economía circular, entre muchos otros temas ambientales. Estos datos son útiles para realizar investigaciones, modelar escenarios futuros, planificar territorios, educar, evaluar impactos y tomar decisiones basadas en evidencia.
¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste en la elaboración de este proyecto?
Aunque hoy las personas contamos con herramientas avanzadas como son los motores de búsqueda e inteligencia artificial (Google, ChatGPT, etc.), a veces éstas no bastan para encontrar los datos disponibles en internet, pues hay portales valiosos pero difíciles de hallar. En ese sentido, el mayor desafío fue identificar mecanismos efectivos para encontrar portales públicos poco conocidos. Para eso fue clave la articulación con el Comité Interinstitucional de Información Ambiental, que reúne a más de 70 servicios públicos, y que cada año entregan datos para nuestros reportes nacionales del medioambiente. Gracias a su colaboración, ampliamos el alcance del catálogo con muchos portales de instituciones públicas del país.
El siguiente paso es sumar más portales disponibles del mundo privado, académico y de la sociedad civil. Por ello, contamos con redes de contacto a través de gremios, asociaciones, comités y otras agrupaciones vinculadas a la generación de datos ambientales. También es importante mencionar que este proyecto nació sin presupuesto asignado, y que fue desarrollado de manera colaborativa con otros profesionales del Ministerio. En ese contexto, fue especialmente clave el trabajo de nuestro compañero Juan José Llanos del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), y de Mariela Aravena del Departamento de Tecnología de Información en diseño web.
¿Cómo se vincula esta iniciativa con el Acuerdo de Escazú?
El catálogo forma parte de los compromisos que tenemos como departamento, en el marco del Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú (PIPE), que busca garantizar el derecho de acceso a los datos ambientales de manera clara para todas las personas, fortaleciendo así el derecho a estar informados.
¿Quiénes pueden usarlo?
El catálogo está disponible para cualquier persona interesada en datos ambientales, como estudiantes, investigadores, comunidades, autoridades locales, consultores, entre otros.
¿Se puede sumar un nuevo portal al catálogo?
Sí. Cualquier persona puede proponer que se incorpore un nuevo portal a través de un formulario que tenemos disponible en el sitio web. Este debe cumplir con algunos criterios básicos, como contar con datos ambientales de uso público, ser de una fuente confiable como una institución pública, universidad u organizaciones de la sociedad civil.
¿Qué mensaje le darías a los colegas del ministerio respecto al nuevo catálogo?
Los invito a explorar el Catálogo de Portales Ambientales – SINIA , compartirlo y proponer la incorporación de nuevos portales ya que sabemos que aún hay muchos por incluir. Además, es importante reforzar que el acceso a la información ambiental es un derecho para todas las personas.