CONFORMAN COMITÉ REGIONAL DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE DEL MAULE

 La instancia tiene como propósito articular a los servicios y actores principales a nivel regional para apoyar la implementación del Plan Nacional de Restauración de Paisajes (PNRP) a nivel regional mediante el Proyecto GEF Restauración. Este contribuirá en la mitigación y a hacer frente a la crisis bioclimática a través de una nueva gobernanza, generando impactos positivos en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la población y las actividades económicas sustentables de la región y el país.

Liderado por la Seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara Moreira, junto a la Seremi de Agricultura Claudia Ramos Muñoz, y con la participación de representantes de diversos servicios públicos y el Gobierno Regional, se firmó el acta de constitución del Comité Técnico Regional de Restauración a escala de paisaje de la región del Maule. Instancia enmarcada en el proyecto GEF “Restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a escala de paisaje en áreas productivas agroforestales y su entorno natural” (o Proyecto GEF Restauración), el cual considera en la región un área piloto denominada “Curepto – Putú – Huenchullamí – Río Maule”, en las comunas de Constitución, Curepto, y Pencahue.

El piloto de la región del Maule abarca la totalidad del sitio prioritario Bosques de Ruil y Hualo de Curepto, el Complejo de humedales de Putú – Huenchullamí, y una porción del sitio prioritario Pichamán.

El proyecto GEF Restauración forma parte de las iniciativas ambientales financiadas por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés, Global Environment Facility), cuya agencia implementadora es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La autoridad nacional responsable de supervisar su ejecución es el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la Corporación Nacional Forestal CONAF como socio coejecutor.

La iniciativa, que permitirá avanzar en la implementación del PNRP, tiene como objetivo la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a nivel de paisaje en áreas agroforestales productivas y su entorno natural, mejorando los medios de vida de las comunidades locales.

Lo anterior a través del fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales para la gobernanza multinivel de la restauración del paisaje, la demostración de acciones de restauración a escala de paisaje, las mejores prácticas productivas mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza que contribuyan al manejo sostenible de la tierra, y la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y la movilización de inversiones públicas y privadas para promover economías basadas en la restauración.

En este marco, la firma del acta de conformación del Comité Técnico Regional de Restauración a escala de paisaje constituye otro paso para la puesta en marcha del proyecto en la región, como uno de los mecanismos de gobernanza y de implementación del piloto regional, lo cual viene a complementar los avances alcanzados respecto a la creación de los Comités Locales en las comunas de Constitución y Curepto los que incluyen la participación de actores del territorio.

Respecto de esta iniciativa, la Seremi de Medio Ambiente, Daniela de la Jara Moreira, sostuvo que “debemos promover fuertemente la restauración de paisajes, producto de los incendios forestales, fragmentación y disminución permanente de los hábitats, y con la conformación oficial del Comité Técnico Regional de Restauración avanzaremos decididamente en fortalecer los procesos de restauración ecológica, de rehabilitación, recuperación, conservación y protección de los ecosistemas, todo esto, enmarcado en el Plan Nacional de Restauración de Paisajes (PNRP) a nivel regional, el que estamos implementando en conjunto con las instituciones públicas y privadas, la academia y organizaciones no gubernamentales y las comunidades en los territorios”, declaró la autoridad medioambiental regional.

El proyecto GEF Restauración se enmarca en el Plan Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP), que considera la incorporación a los procesos de restauración de 1.000.000 de hectáreas de paisajes para 2030. El Plan busca mitigar y enfrentar la crisis bioclimática que afecta a nuestro país, a través de una nueva gobernanza, generando impactos positivos en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la población y las actividades económicas sustentables del país.

Antecedentes

El Proyecto GEF Restauración se implementa en la Ecorregión Mediterránea, que comprende desde la región de Coquimbo hasta la del Biobío. Este tipo de ecosistemas es uno de los más relevantes y frágiles del mundo, dado su valiosa biodiversidad, amenazada por el cambio climático y la presión antrópica.

El proyecto cuenta con siete paisajes piloto ubicados en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. En total, abarcará una superficie cercana a las 650 mil hectáreas, beneficiando a 10.000 personas.

La iniciativa apoyará durante cinco años la implementación Plan Nacional de Restauración del Paisajes (PNRP), aprobado el 22 de diciembre de 2021 por el Consejo de ministros para la Sustentabilidad. Por ello, su diseño y sus componentes están alineados con los ejes principales del PNRP y, por lo tanto, apoyarán su implementación a nivel nacional, regional y local en regiones y paisajes seleccionados, generando las lecciones y experiencias para ampliar a todo el país.

Cabe destacar que el PNRP es parte de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de nuestro país, que son los compromisos de los países para cumplir con el objetivo internacional de cambio climático de limitar el aumento de la temperatura del planeta a través de la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Comparte:
Publicado en Región del Maule.