En el auditórium del Ministerio del Medio Ambiente – en Santiago- se realizó la primera sesión del año del Comité de Consumo y Producción Sustentables (CCPS), espacio interministerial encargado de coordinar políticas y acciones que permitan transformar los actuales patrones de producción y consumo hacia modelos más sostenibles, en línea con los compromisos internacionales de Chile, especialmente la Agenda 2030 y el ODS 12 sobre Consumo y Producción Responsables.
Durante la jornada se revisaron los avances del Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables (PNCPS), se compartieron los principales resultados del Seminario 2024 y se presentaron las líneas de trabajo que guiarán el nuevo plan de acción 2025-2030. Entre los temas destacados se abordaron el desarrollo de instrumentos habilitantes para promover conductas sostenibles, la relevancia de los Acuerdos de Producción Limpia como motor de transformación productiva y la necesidad de fortalecer la gobernanza del comité mediante la conformación de subcomités especializados y de un Comité Consultivo.
Para Diego Pacheco, Profesional del Departamento de Economía Ambiental, División de Información y Economía Ambiental que participó en la actividad, la importancia de la primera sesión del año marca un hito clave. «Permitió retomar el trabajo interministerial y multisectorial en torno al Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables (PNCPS), actualmente en proceso de actualización y elaboración de su Plan de Acción. En esta sesión revisamos avances concretos del 2024, definimos la creación de subcomités y discutimos la conformación del Comité Consultivo, lo que fortalece la gobernanza y la articulación con actores públicos, privados y de la sociedad civil».
Asimismo, se presentaron iniciativas estratégicas como el proyecto “Caracterización del consumo y producción para mejorar las políticas chilenas en biodiversidad y servicios ecosistémicos”, administrado por el PNUD y financiado por el Kunming Biodiversity Fund (KBF), orientado a generar información clave sobre los impactos de los patrones de consumo y producción en la biodiversidad, el uso eficiente de los recursos y la valoración de los servicios ecosistémicos. En este mismo marco, se anunció la actualización de su plataforma web que servirá como espacio de difusión, seguimiento y participación de las iniciativas impulsadas por el comité y sus integrantes.
Además, le preguntamos a Diego de qué manera estas políticas contribuyen a la protección de la biodiversidad y al uso eficiente de los recursos naturales?. «Uno de los enfoques es promover patrones de producción más limpios y de consumo responsable, reducimos la presión sobre los ecosistemas, prevenimos la pérdida de especies y mejoramos la gestión del agua, la energía y los materiales. Un ejemplo es el proyecto “Caracterización del consumo y producción para mejorar las políticas chilenas en biodiversidad y servicios ecosistémicos”, que busca generar información para orientar decisiones públicas y privadas hacia modelos más sostenibles», nos cuenta nuestro funcionario del MMA.
Por último y para entenderlo más en el día a día de las personas, Diego nos cuenta cómo los cambios en producción y consumo impactarán directamente en la vida cotidiana de las personas. «Las transformaciones en consumo y producción se traducen en beneficios concretos para la ciudadanía: acceso a productos más duraderos y reparables, reducción de residuos, eficiencia en el uso del agua y la energía, y la promoción de estilos de vida más saludables y responsables. Por ejemplo, iniciativas impulsadas a través del Comité y el trabajo del DEA como la Guía de Compras Públicas Sustentables o los proyectos piloto en reparabilidad de aparatos eléctricos apuntan a que el consumidor tenga más y mejores opciones para decidir de manera informada».
Con la participación de 15 ministerios y diversas instituciones públicas, el CCPS reafirma su carácter multisectorial y su rol como herramienta clave para avanzar en la construcción de un modelo de desarrollo sustentable, que combine prosperidad económica, equidad social y protección ambiental.