Chile y Costa Rica intercambian experiencias para financiar la conservación de ecosistemas hídricos en Los Ríos

Losrios2025
  • La instancia permitió intercambiar experiencias sobre instrumentos de conservación, conociendo primero el modelo de financiamiento para la conservación de Costa Rica, luego las diferentes iniciativas que se están desarrollando en la región de Los Ríos y las oportunidades que abre la Ley SBAP en Chile. 

Con el objetivo de fortalecer la conservación y restauración de los ecosistemas que aseguran la provisión de agua, se realizó en la región de Los Ríos un encuentro que reunió a representantes de instituciones públicas, privadas, comunitarias y académicas. La actividad se centró en el intercambio de experiencias internacionales y locales para avanzar hacia esquemas de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

La iniciativa fue promovida por el Gobierno Regional de Los Ríos junto con la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de la región y su proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad, FORECOS, The Nature Conservancy (TNC Chile), WWF, Fondo Naturaleza Chile, el Instituto Forestal, entre otras organizaciones.

Desde Costa Rica se presentó la experiencia del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y el Programa de Pago por Servicios Ambientales: “Desde 1996, Costa Rica cuenta con estos instrumentos que reconocen beneficios como la protección de la biodiversidad, el agua y la mitigación del cambio climático, los cuales son financiados con aportes del Estado y del sector privado”, señaló Alberto García, director de la Secretaría Ejecutiva del Fondo de Biodiversidad.

La Región de Los Ríos cuenta con variadas experiencias en restauración ecológica, especialmente en cuencas proveedoras de agua, así mismo ha desarrollado una gobernanza local, la Mesa Regional del Agua. Durante el encuentro se mostraron algunos de estos avances, donde comunidades e instituciones trabajan en conservación y restauración de ecosistemas mediante acuerdos y mecanismos de financiamiento.

Además, el encuentro buscó abrir un espacio de diálogo entre las distintas organizaciones existentes en la región, con el objetivo de avanzar hacia un esquema regional de incentivos para la conservación como el instrumento de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

El gobernador de la Región de Los Ríos, Luis Cuvertino, destacó la importancia del encuentro para el fortalecimiento de las capacidades regionales: “este es un seminario muy importante, yo creo que va a ser un minuto también de inflexión en la región de Los Ríos. Apunta a reconocer que viene una nueva institucionalidad, que hay experiencias internacionales muy destacadas de donde poder obtener enseñanzas como la situación en Costa Rica e ir adecuando desde la región algunas políticas sectoriales que apunten justamente a consolidar procesos medioambientales”.

Por su parte, Alberto Tacón, Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos, señaló que “instancias como esta nos permiten conectar la política pública con lo que sucede en los territorios. La vasta experiencia de la región demuestra que las comunidades, con apoyo técnico y financiero, son capaces de liderar proyectos de restauración”

Previo a la jornada, la delegación de Costa Rica visitó parte de las experiencias desarrolladas en Mashue, comuna de La Unión, donde conoció de cerca el trabajo en curso, además de realizar paralelos con el modelo aplicado en su país.

 Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad

Entre los instrumentos para la conservación de la biodiversidad, en Chile se están fortaleciendo experiencias centradas en dos tipos de instrumentos. Por un lado, están los instrumentos económicos, que generan incentivos y oportunidades de financiamiento para la conservación. Entre ellos, las retribuciones por servicios ecosistémicos, que permiten que quienes se benefician de la naturaleza, como consumidores de agua o sectores productivos, aporten financiamiento para su protección y restauración. Además, las certificaciones de biodiversidad y servicios ecosistémicos que reconocen a actividades, prácticas o sitios que contribuyen a la conservación, aumentando su valor en el mercado y promoviendo la adopción de buenas prácticas ambientales.

Por otra parte, se están reforzando instrumentos normativos para conservación de la biodiversidad, como las compensaciones de biodiversidad donde se están estableciendo reglas claras que exigen a proyectos o actividades que puedan generar impactos ambientales residuales, a realizar acciones de conservación a largo plazo que sean equivalentes o superiores al impacto generado. Asimismo, los Derechos Reales de Conservación (DRC), son un mecanismo legal que permite a propietarios de tierras destinar sus predios a la conservación, asegurando su protección a largo plazo.

Comparte:
Publicado en Región de Los Ríos.