En el plazo de un año se realizará la renovación de 6 estaciones y la mantención de 16 sensores de monitoreo de la Dirección Meteorológica de Chile. Esto permitirá modernizar equipos, mejorar la calidad de datos y fortalecer la protección de la población frente a los efectos de la radiación ultravioleta.
En el marco del Día Mundial de la Protección de la Capa de Ozono, esta mañana el Ministerio del Medio Ambiente realizó una intervención ciudadana en la Plaza de la Constitución, Santiago centro, donde anunció el comienzo de un proyecto que apoyará técnicamente la renovación y mantenimiento de estaciones de monitoreo de radiación ultravioleta (UV) de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).
La iniciativa contempla la mantención de 16 sensores a lo largo del país y el reemplazo de 6 equipos de monitoreo con más de 15 años de uso, priorizando puntos estratégicos como la Antártica, Punta Arenas, Coyhaique, Puerto Montt, Valdivia y Temuco. Estos instrumentos permiten medir con precisión los niveles de radiación UV, información fundamental para la salud pública y la investigación científica.
El lema del Día Mundial del Ozono de este año es “De la ciencia a la acción global”, por lo que la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró el aporte que desde Chile se está haciendo a la investigación científica, asegurando que: “La ciencia ha demostrado que la recuperación de la capa de ozono es posible gracias a la acción global. En Chile, este proyecto es un ejemplo concreto de cómo unimos ciencia y política pública para proteger a la ciudadanía de los efectos de la radiación UV y cumplir nuestros compromisos internacionales”.
Respaldo mundial
La red de la DMC cuenta actualmente con 26 estaciones que cubren desde el Desierto de Atacama hasta la Patagonia, incluyendo territorios como Isla de Pascua y la Antártica. Sin embargo, la falta de recursos había dificultado la continuidad de las calibraciones, comprometiendo la calidad de los datos. Con esta renovación, se asegura la entrega de información confiable y en línea con estándares internacionales, que permitirán dotar de información desde Chile al resto del mundo, ya que el proyecto contará con la supervisión de la Organización Meteorológica Mundial.
En el país, la Dirección Meteorológica de Chile es la institución oficial encargada de difundir la información sobre radiación UV en el territorio, por ello, su director Reinaldo Gutiérrez, destacó: “Contar con instrumentos renovados es fundamental para garantizar datos precisos y proteger a la población frente a los riesgos de la radiación, especialmente en el norte del país, donde la radiación solar es más intensa, y en el sur, donde aún se perciben los efectos del agujero de ozono”.
En la actividad estuvo presente el meteorólogo de MEGA Tiempo, Jaime Leyton, quien valoró la iniciativa: “Para nosotros los meteorólogos es una muy buena noticia contar con más y mejores estaciones de monitoreo de radiación UV. Esta radiación es muy dañina para la salud de las personas, por eso es fundamental proteger la capa de ozono, que actúa como un verdadero escudo natural. Gracias a estos equipos podremos entregar información más precisa y oportuna a la ciudadanía”.
El proyecto será financiado con recursos del fondo fiduciario del Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal, y se ejecutará en un plazo de 12 meses, bajo un trabajo conjunto entre la DMC, la Universidad de Santiago de Chile que será la encargada de calibraciones, y la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente.