Chile estrena la plataforma de fotomonitoreo en áreas protegidas más grande del mundo

Desde esta semana, Chile cuenta con la plataforma online de fotomonitoreo en áreas protegidas más grande del mundo en manos de una institución pública. Es una iniciativa de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que en el año 2017 comenzó a implementar un programa de fotomonitoreo con cámaras trampa en parques y reservas naturales de todo el país, transformándose en una herramienta clave para la toma de decisiones en la gestión de conservación.

Los más de un millón de registros de especies nativas y potenciales amenazas, captadas mediante dos mil cámaras trampa instaladas en 35 áreas protegidas, desde ahora están disponibles en una plataforma de libre acceso junto a un análisis de datos que permite entender la dinámica, abundancia y ocupación de especies.

Christian Little, director ejecutivo de CONAF, durante el lanzamiento de la plataforma definió el fotomonitoreo como “una metodología estandarizada aplicable a todas las áreas silvestres protegidas del Estado, siendo un programa unificado fundamental para definir el estado de la fauna nativa y ajustar las medidas para su conservación”.

El lanzamiento se llevó a cabo en el Centro Cultural La Moneda, en el marco de la inauguración de Santiago Wild Festival, y contó con la participación de Patricia Ibáñez, recién asumida como primera Directora Nacional del Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), quien relevó el avance que ha tenido el programa de fotomonitoreo, porque “representa además un logro que no todos los países tienen, estamos siendo referentes a nivel mundial. Es un trabajo que ha desarrollado CONAF, que acogeremos también con gran orgullo, porque nuestro gran desafío es continuar fortaleciendo las políticas de Estado en protección de la biodiversidad”.

Las cámaras trampa se instalan en lugares estratégicos como árboles, estacas de madera o sobre rocas, a una altura ideal para lograr una visión adecuada, pero escondidas de animales y personas. Estas cámaras se activan por sensores de temperatura y movimiento, y logran capturar fotos de los individuos que pasan por su campo de visión.

Así, sus registros han permitido constatar la presencia de especies en rangos geográficos de los que no se tenía conocimiento. Por ejemplo, el gato andino en su ubicación más austral hasta el momento, el Parque Nacional Siete Tazas; o el primer registro de pumas en el Parque Nacional La Campana y Reserva Nacional Las Vicuñas.

La guardaparque Catalina Parra, del Parque Nacional Río Clarillo, indicó que “para el cuerpo de guardaparques es muy importante el lanzamiento de esta plataforma, porque se visibiliza el trabajo que hacemos en terreno y es una herramienta que nos permite tomar decisiones”.

El evento de lanzamiento además incluyó la presentación del micro documental “Punto Fijo”, desarrollado por la productora Nedo Films, que retrata el trabajo de fotomonitoreo en las áreas protegidas relatado por sus protagonistas, los y las guardaparques, quienes muestran los desafíos que aún quedan por resolver por la institucionalidad ambiental y toda la ciudadanía.  Esta producción está disponible en el siguiente enlace del Youtube de CONAF:

 

Comparte:
Publicado en Noticias.