En la sede de la FAO en Santiago, se realizó el workshop “Hacia una Estrategia Nacional para Prevenir y Reducir las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) en Chile al 2040”. El encuentro reunió a representantes de instituciones públicas, empresas, gremios, academia y organizaciones sociales, en una jornada clave que marca el punto de partida de un trabajo que busca articular, de manera concreta, la lucha contra la perdida y el desperdicio de alimentos en el país.
La actividad fue organizada por el Comité Ejecutivo, liderado por la Oficina de Economía Circular y Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, y contó con la participación de expertos de México, Brasil, Argentina y Uruguay, quienes compartieron sus experiencias sobre cómo sus países han abordado el desafío de la perdida y desperdicio de alimentos a través de políticas públicas concretas.
“Fue muy enriquecedor escuchar lo que están haciendo otros países. Este seminario nos ayuda a reforzar la visión de la estrategia que estamos construyendo, y reafirma la importancia de avanzar en seguridad alimentaria, justicia social y acción climática”, señaló Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular y Residuos del MMA.
Actualmente, Chile no cuenta con un marco nacional que permita ordenar los distintos esfuerzos para abordar las pérdidas y desperdicios de alimentos. Por eso, desde fines de 2024, se conformó un Comité Ejecutivo integrado por el MMA, el Ministerio de Agricultura (a través de ODEPA), la FAO, el BID, el PNUMA y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que tiene por misión levantar una estrategia nacional con metas al 2040, alineada con los compromisos internacionales que ha adoptado el país.
El workshop también convocó a los integrantes del Comité Estratégico, una instancia ampliada y participativa que incluye a representantes de la Comisión Nacional para la Prevención y Reducción de PDA (CNPDA) —coordinada por ODEPA desde 2020— y a otros actores clave del ecosistema agroalimentario nacional. Todo el proceso de articulación es acompañado por la consultora Cadenas de Valor Más Sustentables (CAV+S).
“Hay muchas iniciativas valiosas en Chile, pero aún no contamos con un marco normativo que genere condiciones habilitantes para motivar a todos los actores del sistema alimentario. Esta estrategia apunta justamente a eso: a mejorar cómo producimos, comercializamos, transformamos y consumimos nuestros alimentos”, señaló Eve Crowley, representante de FAO en Chile.
Las cifras internacionales son elocuentes. Solo en 2022 se desperdiciaron más de 1.050 millones de toneladas de alimentos en el mundo, de las cuales un 60% provino de los hogares. El desperdicio de alimentos genera cerca del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, en un planeta donde 733 millones de personas padecen hambre.
“Esta estrategia nos va a permitir ordenar el trabajo y alinear esfuerzos para disminuir los impactos de la perdida y desperdicio de alimentos, poniendo el foco en seguridad alimentaria, impactos socioeconómico y ambiental”, explicó Daniela Acuña, subdirectora de ODEPA.
El proceso de construcción de esta estrategia se ha desarrollado a través de espacios de participación diversos. A la fecha, se han realizado dos reuniones mensuales del Comité Ejecutivo, tres sesiones de trabajo con el Comité Estratégico, tres talleres regionales en Curicó, Temuco y La Serena, y cuatro talleres online con actores de las cadenas agroalimentarias. Además, se aplicó una Encuesta Nacional sobre hábitos de compra, consumo y percepción del desperdicio de alimentos en hogares chilenos, cuyos resultados serán claves para el diagnóstico.
Durante 2025, el trabajo continuará con más encuentros y espacios de diálogo abiertos, con el objetivo de construir una estrategia sólida y compartida por todos los actores del sistema alimentario.
Con este trabajo, Chile busca no solo avanzar hacia una alimentación más justa y eficiente, sino también consolidarse como un referente regional en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Una apuesta urgente, colectiva y necesaria para el futuro.