Chile avanza en la lucha contra el cambio climático: MMA lanza el Plan de Implementación de Kigali en Chile

Este 28 de mayo de 2024, en el Auditorio del Ministerio del Medio Ambiente, se llevó a cabo la ceremonia oficial de lanzamiento del Plan de Implementación de Kigali (KIP) que permitirá a Chile cumplir con las metas del Protocolo de Montreal para la reducción del consumo de hidrofluorocarbonos (HFC), apoyando el cumplimiento de los objetivos sobre cambio climático y eficiencia energética.

La ceremonia contó con la presencia de destacadas autoridades, y estuvo liderada por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, los representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Paloma Toranzos y Carlos Andrés Hernández, el representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Marco Pinzón y el jefe del Departamento de Control de Tráficos Ilícitos del Servicio Nacional de Aduanas.

Entre quienes participaron se encontraban también representantes de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización, y líderes de varias organizaciones del sector privado y educativo.

La presentación del Plan estuvo a cargo de Agustín Sánchez, experto internacional del PNUD, quien se refirió a los detalles, tiempos y recursos del Plan, el cual se encontrará en implementación hasta el sño 2029, y cuyo objetivo final es cumplir con la meta de reducción de los Hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases de efecto invernadero que se encuentran fundamentalmente en equipos de refrigeración y climatización.

Por su parte, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, subrayó que estos esfuerzos no solo benefician al medio ambiente, sino que también impulsan la innovación tecnológica y la creación de empleos en sectores como la refrigeración y el aire acondicionado, promoviendo un desarrollo más sostenible y resiliente, destacando la importancia de la colaboración entre el sector público y privado, así como con centros educativos, para garantizar una transición efectiva hacia tecnologías más limpias y eficientes. Finalmente, señaló que «»con la Enmienda de Kigali confío en que podremos demostrar la capacidad de los países del mundo para unirnos y tomar acciones colectivas frente a desafíos ambientales complejos. El planeta es el hogar común de todas y todos y con esta cooperación internacional no sólo fortaleceremos nuestras acciones climáticas, sino también enviaremos un claro mensaje: cuando trabajamos juntos, podemos lograr cambios significativos».

Paloma Toranzos, Coordinadora del Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD-Chile, destacó el trabajo de la Unidad Ozono, felicitando al equipo y señalando que como agencia implementadora del Protocolo de Montreal han sido “testigos del trabajo desarrollado por el Gobierno de Chile a lo largo de los años, por lo que esperan que este nuevo capítulo siga el exitoso camino que han recorrido lo procesos anteriores en términos del cumplimiento de los compromisos internacionales”.

En la misma línea, Marco Pinzón, encargado regional para América Latina del Protocolo (PNUMA), celebró los avances realizados por el país en materia climática, adelantando algunos de los proyectos que serán impulsados desde PNUMA como es el fortalecimiento de capacidades, sobre todo enfocadas al control fronterizo y la difusión, que será crucial para apoyar el debate nacional climático.

Plan de Implementación de Kigali (KIP)

El KIP (por sus siglas en inglés) aprobado en diciembre de 2023, incluye una serie de programas, proyectos y actividades diseñadas para reducir la demanda, el consumo y las emisiones de HFC en Chile. Entre las estrategias destacadas se encuentran el fortalecimiento del marco regulatorio de HFC, la inclusión de la perspectiva de género en todas las actividades, la difusión de tecnologías libres de HFC, y la capacitación técnica en refrigeración y aire acondicionado.

La Enmienda de Kigali, adoptada en octubre de 2016, tiene como objetivo reducir gradualmente el consumo y la producción de HFC, gases de efecto invernadero con un alto potencial de calentamiento atmosférico. Chile, que fue el primer país de América y el séptimo del mundo en ratificar esta enmienda, espera con su implementación evitar un aumento de 0,4°C en la temperatura global para el año 2100. Este esfuerzo complementa las acciones de mitigación de emisiones reguladas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Los HFC son ampliamente utilizados en Chile en sectores como la refrigeración, aire acondicionado, extinción de incendios, solventes, aerosoles y espumas. La línea base de consumo de HFC en Chile es de 6.698.107 toneladas de CO2 equivalente, y con la implementación de la Enmienda de Kigali se espera reducir un total de 5.358.486 toneladas de CO2 equivalente de HFC para el año 2045.

Comparte:
Publicado en Destacados, Noticias.