Con casas abiertas en Diego de Almagro, Copiapó y San Pedro de Atacama avanza creación de la Red de Salares Protegidos

Jani8oct

En estas instancias que se realizaron durante octubre, los vecinos y las vecinas pudieron conocer detalles de esta política pública enmarcada en la Estrategia Nacional del Litio. Estas se sumaron a una estrategia participación ciudadana más amplia que incluye una consulta ciudadana en línea y webinars informativos. 

En el marco del proceso de participación ciudadana para la creación de la Red de Salares Protegidos (RED) –asociada a la Estrategia Nacional del Litio y Salares- durante octubre se desarrollaron casas abiertas en las regiones de Antofagasta y Atacama con el objetivo de acercar esta política pública a la ciudadanía y promover un diálogo directo con los habitantes de esos territorios.  

Las casas abiertas que se realizaron en las comunas de Diego de Almagro (2 de octubre), Copiapó (3 de octubre) y San Pedro de Atacama (7 de octubre) fueron instancias de carácter presencial que permitieron un intercambio bidireccional de información en espacios públicos de acceso libre. Su diseño buscó que la comunidad conociera detalles de la RED, resolviera dudas al respecto, participara e interactuara directamente con personal técnico especializado del ministerio. 

La ministra Maisa Rojas expresó que “La Red de Salares Protegidos representa el compromiso de casi 500 mil hectáreas de nuevas áreas protegidas que permitirán proteger salares que son únicos y vitales, los que albergan múltiples ecosistemas en el desierto más árido del mundo, en el marco inédito de una estrategia productiva. En este contexto, valoramos la participación activa y entusiasta de los vecinos y vecinas en las casas abiertas, quienes a través de estas instancias se informaron sobre esta importante política pública clave para enfrentar la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación que afecta a nuestro país y a nuestro planeta”. 

En estas actividades se registró una amplia participación de estudiantes, trabajadoras y trabajadores, y vecinos y vecinas, quienes llegaron hasta lugares como la Plaza de Armas de Diego de Almagro, el frontis de la Municipalidad de Copiapó y el Colegio Técnico Profesional Héroes de Atacama en la región de Atacama, y hasta la Plaza de San Pedro de Atacama y el Liceo Likan Antai  en la región de Antofagasta, donde pudieron conocer la geografía de las áreas protegidas que se proponen, sus respectivas categorías de protección y las especies de vegetación, ave, fauna y microbiana, albergadas y dependientes de estos ecosistemas salinos frágiles y complejos entre otras informaciones técnicas  

Cabe destacar que las casas abiertas forman parte de una estrategia participación ciudadana más amplia que incluye una consulta ciudadana en línea y webinars informativos. Este proceso de participación -que se suma a varias consultas indígenas- considera un plazo de 23 días hábiles, el que culminará el próximo 15 de octubre. Durante este periodo, personas naturales o jurídicas han presentado observaciones fundadas, ya sea a través de la plataforma electrónica oficial o en las oficinas del Ministerio y SEREMI correspondientes. 

Sobre la Red de Salares Protegidos 

La Red de Salares Protegidos (la RED) es un compromiso de conservación inédito en una política productiva. En el marco de la Estrategia Nacional del Litio y Salares (ENLS). La RED es una política del Ministerio del Medio Ambiente para proteger ecosistemas únicos y frágiles de alta montaña y asegurar su sostenibilidad en territorios sensibles.  

Bajo el mandato dado por el Acuerdo N°6 del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático (marzo 2024) y las obligaciones internacionales comprometidas por Chile de alcanzar la meta de preservar el 30% de sus ecosistemas representativos al 2030 con la Red, el Gobierno del Presidente Boric protegerá al menos el 32% de los salares altoandinos de Chile (195.927 há), mediante la creación de áreas protegidas fiscales con participación indígena y ciudadana.  

Se trata de preservar 26 salares agrupados en 15 áreas protegidas. De esta forma, en un esfuerzo de gran escala se crearán más de 497 mil nuevas hectáreas de Áreas Protegidas (AP) para Chile.  

Entre estas Áreas Protegidas destacan: 

  • Reserva Nacional Salar de Pedernales y Salar de la Laguna (42.148 ha, Diego de Almagro). 
  • Parque Nacional Salar Gorbea (13.574 ha, Diego de Almagro). 
  • Parque Nacional Laguna del Bayo o Wheelright, Lagunas Bravas y Jilguero (22.900 ha, Diego de Almagro). 
  • Parque Nacional Las Parinas (16.572 ha, Diego de Almagro). 
  • Reservas de Región Virgen Lagunas Andinas y Laguna Escondida–Salar de Eulogio (20.883 ha en total, Diego de Almagro). 
  • Ampliación del Parque Nacional Salar de Nevado Tres Cruces (13.482 ha adicionales a las 59.082 ha actuales, Copiapó). 
Comparte:
Publicado en Noticias.