En el marco del Acuerdo de Producción Limpia (APL) para la Industria de Manejo y Valorización de Residuos, el Ministerio del Medio Ambiente realizó un taller dirigido a empresas de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), con el objetivo de fortalecer la trazabilidad y la gestión de residuos a través de la plataforma del Sistema Nacional de Declaración de Residuos Sólidos No Peligrosos (SINADER).
La jornada fue inaugurada por Víctor Caro Castro, Jefe de la División de Información y Economía Ambiental, quien destacó la importancia de la colaboración público-privada para enfrentar la triple crisis ambiental. “Somos todos parte del problema, pero también de la solución. Este tipo de instancias nos permite articularnos y entregar soluciones eficientes en el mundo del reciclaje”, señaló.
Durante el taller, Claudia Gajardo Devia, administradora de la plataforma SINADER, presentó las mejoras en curso del sistema, como la implementación de comprobantes de recepción de información y la funcionalidad de carga masiva, lo que facilitará el cumplimiento normativo establecido en el D.S. N° 1/2013 del Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC). Asimismo, explicó el concepto de trazabilidad como un conjunto de procedimientos que permiten seguir el rastro de los residuos desde su generación hasta su valorización o disposición final.
Matías Vergara Herrera, analista de datos ambientales del Departamento del Información Ambiental, abordó el uso del código LER (Listado Europeo de Residuos) en la plataforma SINADER como herramienta clave para mejorar la trazabilidad. Destacó la relevancia de contar con datos de alta calidad y una reportabilidad coherente y completa, elementos fundamentales para tomar decisiones informadas y mejorar la eficacia en la gestión ambiental.
Puntualizó que los datos evidencian dinámicas distintas en el cumplimiento de las obligaciones de declaración en el SINADER. En 2023, los generadores municipales, alcanzaron un 90% de cumplimiento (308 de 341 municipios activos), seguidos por los generadores industriales con un 58% (8.660 de 14.991 establecimientos). En contraste, los destinatarios finales e IRAR que registraron un 46% de cumplimiento.
También se presentaron cifras clave sobre los residuos LER con declaraciones de gestión más recurrentes, según lo reportado en SINADER para el año 2023. Entre los destinatarios finales destacaron las cenizas volantes de carbón (814.938 toneladas), el vidrio (813.124 toneladas) y los residuos mixtos de construcción y demolición (469.592 toneladas). En las instalaciones IRAR, los residuos más frecuentes fueron los municipales no especificados (266.776 toneladas), papel y cartón (86.341 toneladas) y metales (55.157 toneladas).
Por su parte, Maritza Barrera, profesional de la Oficina de Economía Circular, expuso sobre el Sistema Sectorial REP Gestor de Residuos, mientras que Claudia Gajardo detalló la metodología de validación y registro de gestores en SINADER.
El taller concluyó con un espacio de diálogo, donde los participantes compartieron observaciones y sugerencias. Álvaro Shee Smith, jefe del Departamento de Información Ambiental, cerró la jornada destacando que estas instancias refuerzan el compromiso con la transparencia, la eficiencia y la mejora continua en la gestión de residuos y toma de decisiones basada en información ambiental de calidad, promoviendo una economía circular más robusta y sostenible.
Finalmente, Antonia Biggs, Gerenta General de ANIR, valoró la instancia de retroalimentación, destacando que este tipo de talleres permite a las empresas mejorar el manejo de la información y avanzar hacia una gestión más responsable.