En el marco del proceso participativo para la elaboración de la propuesta de Plan de Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) «Mar de Pisagua», se vienen desarrollando una serie de talleres destinados a recoger las percepciones, aportes y expectativas de los actores locales y sectoriales vinculados a esta área marina protegida. Este trabajo se realiza bajo el liderazgo del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), en el marco del proyecto PNUD – GEF Humboldt II.
En este contexto, el pasado 9 de abril de 2025 se llevó a cabo el tercer taller participativo para la elaboración del plan de manejo para el ACMU Mar de Pisagua, el evento se desarrolló en la sede del Sindicato de Pescadores de Pisagua. La jornada reunió a 25 participantes provenientes de diversas agrupaciones e instituciones vinculadas directa o indirectamente al área, entre ellas la Junta de Vecinos Nº2, los sindicatos de pescadores Nº1 y Nº2 de Pisagua, el sector Nº4 de Chusmiza, el sector Nº3 de Pozo Dorado, la Cooperativa Caleta Chica, el Comité de Punta Colorada, SERNATUR, la Armada de Chile, la SEREMI de Medio Ambiente de Tarapacá, la ONG Oceana, el centro de buceo Pisagua Sumergido y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Yerko Lima, SEREMI de Medio Ambiente de Tarapacá, dio la bienvenida a la actividad y comentó la importancia del desarrollo de un proceso participativo, destacando que la construcción conjunta del Plan de Manejo permitirá que las decisiones reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad local, fortaleciendo así la protección y el uso sostenible del Área de Conservación de Múltiples Usos «Mar de Pisagua».
Durante el taller, los y las participantes trabajaron en la definición de elementos clave para la zonificación de los usos permitidos dentro del área, así como en las restricciones que deberían incorporarse para asegurar que las actividades sean compatibles con los objetivos de conservación. Este avance permitió profundizar en el proceso colectivo de construcción del Plan de Manejo, fortaleciendo el consenso y la participación activa de la comunidad local y los actores sectoriales.
Siguiendo la metodología de los Estándares Abiertos para la Conservación, el objetivo principal de la jornada fue avanzar en la construcción participativa de la propuesta de Plan de Manejo, enfocándose en la identificación de elementos clave para la zonificación de los usos permitidos dentro del área y las restricciones necesarias para asegurar la compatibilidad de las actividades con los objetivos de conservación.
Además, se dio inicio al diseño del modelo de gobernanza para el ACMU «Mar de Pisagua». Para ello, se presentaron ejemplos de otras experiencias, como el ACMU Isla Grande de Atacama, expuesto por Ricardo Catalán, profesional del Ministerio del Medio Ambiente de la Región de Atacama. Durante este espacio, los y las participantes compartieron sus expectativas y preocupaciones, destacando el deseo de lograr una gobernanza inclusiva y colaborativa, así como el temor de que la participación ciudadana no se sostenga en el tiempo.
Con miras a fortalecer la participación y responder a estos desafíos, la propuesta de gobernanza busca alinearse con los principios de buena gobernanza como, legitimidad y voz, dirección, desempeño, responsabilidad y rendición de cuentas, y justicia y derechos entre otros principios.
Se tiene previsto realizar un cuarto encuentro la primera semana de junio de 2025. Los aportes recogidos en este taller, junto a otras instancias de consulta, serán fundamentales para la elaboración del Plan de Manejo y su modelo de gobernanza, asegurando que reflejen las prioridades y visiones de la comunidad local y los actores involucrados en la protección del Mar de Pisagua.