Francisca Boher: “Trabajar en un proyecto que pone a disposición información y conocimiento de manera abierta y democrática es un camino que me hace mucho sentido”

Francisca Boher, desde su infancia, ha sido una apasionada de la naturaleza. Criada en Santiago, cerca de un cerro, su conexión con el entorno natural se estableció desde temprana edad. Sus primeros recuerdos en un ambiente natural incluyen encuentros con lagartijas, culebras y ranitas. A medida que creció, su vínculo con el medio ambiente se fortaleció a través del deporte, particularmente andando en bicicleta por los senderos del bosque esclerófilo de la Región Metropolitana.

Francisca hoy es Coordinadora del Programa Línea de Base Pública, de la División de Información y Economía Ambiental y en esta entrevista nos cuenta sobre su vida, su experiencia en el MMA, la importancia del Programa y su lado verde.

Vinculación Universitaria con el Medio Ambiente

Durante sus estudios de medicina veterinaria en la Universidad Austral de Chile, Francisca se involucró activamente en el estudio de la flora y fauna silvestres. Junto con un grupo de compañeros, crearon iniciativas para promover la conservación y rehabilitación de la fauna local, como la agrupación Simbiosis y el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (SEREFAS).

¿Cuál es tu lado verde? (Qué haces en el día a día para aportar al cuidado del medioambiente)

En su día a día, Francisca se esfuerza por reducir su impacto ambiental. Desde el uso eficiente del agua hasta la promoción del reciclaje y el transporte sostenible, busca incorporar prácticas responsables en su vida cotidiana.

“Reciclo en un punto limpio afuera del colegio de mis hijos. En el MMA uso el punto limpio que hay en mi piso y los residuos orgánicos los dispongo en una compostera que hay entre varios vecinos que nos pusimos de acuerdo para utilizarla, también me gusta la ropa usada, lo cual también puede ser un aporte.”

¿Qué documental y/o libro recomiendas y por qué?

Recomiendo de cerca ver el documental «Elementos», lo digo así porque es un proyecto que dirigí. Lo que dio origen al documental fue un cruce entre ciencias y arte para sensibilizar y movilizar en torno a los elementos aire, agua y tierra. En este documental participaron científicos, músicos y artistas visuales reconocidos (Pedro Piedra, Francisca Valenzuela, Gepe, bailarines y coreógrafos, Amelia Ibáñez y Marcos Sánchez, entre otros). Está disponible en la plataforma OndaMedia. Como dato adicional, la científica que participa en nuestro elemento aire es la ministra Maisa Rojas. Con toda esta información, los invito a ver el documental «Elementos».

¿Cuál es la importancia del programa de línea de Base Pública para el MMA?

El Programa, como su nombre lo dice, es una línea de base que proporciona información detallada de los elementos del medio ambiente. El MMA está ejecutando el proyecto de Líneas de Base Pública (LBP) de los Ecosistemas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, en colaboración con la Universidad de Magallanes (UMAG). El objetivo primordial de este proyecto es recopilar información primaria y secundaria para proponer un sistema de monitoreo a largo plazo que facilite la evaluación ambiental estratégica en la región, todo dentro del marco del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible. La meta es poner a disposición de todas las partes interesadas esta información, y se planea expandir el proyecto a otras regiones del país.

 ¿Cómo se levanta y dispone toda esta información?

La plataforma tecnológica LBP aloja toda la información primaria y secundaria. Nuestro equipo ha sido el desarrollador de esta plataforma y de toda esta arquitectura, además del trabajo que es intensivo en captura, almacenamiento y disponibilidad de información que antes estaba en distintas instituciones y que ahora estará en el mismo lugar. Todos estos proyectos están relacionados con procesos que llevamos a cabo y también con algunas consultorías, por lo tanto, también desarrollamos la parte administrativa interna que nos permita ir avanzando en todos estos apoyos externos que recibimos como equipo. Esto ha sido un trabajo colaborativo, con un equipo que tiene tremendas experiencias, trayectorias y expertise, por lo tanto, ha habido un cruce de conocimiento, de capacidades e información dentro del propio equipo que ha sido rico para todos y todas.

¿Qué esperas del Programa, que cuál es el impacto del proyecto a nivel ciudadano?

Lo que espero del Programa es que pueda apoyar el proceso de toma de decisiones a todo nivel, desde la sociedad civil a las comunidades. Es ideal que puedan disponer de esta información, que muchas veces hoy en día se encuentran en desventaja. Hay muchas veces que titulares de proyectos disponen de grandes montos que pueden contratar a consultores para levantar información y muchas veces las comunidades locales no tienen estos accesos, entonces se genera esta unilateralidad en el levantamiento de la información en el sistema antiguo que genera desconfianza y conflictos socioambientales con las comunidades locales. Por lo tanto, esperamos que esta información que provee Línea Base Pública pueda ayudar a disminuir esos conflictos y también a agilizar los procesos al entregar la información para todas las partes.

¿Qué significa para ti haber llegado al Ministerio del Medio Ambiente?

Haber llegado al MMA es un gran desafío. Trabajé 15 años en la Universidad Católica en un Centro de Investigación ligado a temas ambientales, generando evidencia desde el mundo de la academia. Ahora estar en el ministerio y trabajar en un proyecto que tiene que ver con usar información, conocimiento, para poner a disposición de todas las personas, de manera abierta y democrática, me parece que es un camino muy bonito que va desde el origen de la generación de información hasta su uso y aplicación. Para mí, este recorrido me hace sentido, ha sido una ruta lógica, que viniendo desde el mundo académico y estando ahora en el MMA, creo que el vínculo entre la academia y el Ministerio del Medio Ambiente podría potenciarse mucho más de manera virtuosa para ambas partes.

Puedes conocer la plataforma acá: Home – Plataforma Lbp (mma.gob.cl)

Comparte:
Publicado en Intranet.