Líderes Ambientales realizan labor voluntaria en ecosistemas costeros

En los últimos años, el cuidado del medio ambiente ha sido uno de los ejes principales para garantizar el desarrollo sustentable junto con el crecimiento del país. En este sentido, un avance importante ha sido la incorporación voluntaria de diferentes personas quienes han materializado sus esfuerzos en acciones de conservación, protección y educación ambiental.

Un ejemplo de ello es el trabajo que ejecutan ad honorem voluntarios en el borde costero de Los Choros, La Serena y Ovalle, quienes dieron a conocer sus experiencias.

¿Cuándo inicio esta actividad de cuidado ambiental y qué lo motivó a hacerlo?

Aliro Zarricueta, habitante de Los Choros. “Hace 12 años que hago este trabajo que es un poco ingrato, pero con voluntad se llega a grandes cosas. Lo que me ha impulsado a hacer aseo en la playa de Los Choros es que hay mucho plástico. Estoy agradecido de la comunidad agrícola de Los Choros, quienes empezaron pagándome 30 mil pesos para el combustible de la camioneta, después la comunidad compró una moto para facilitar el trabajo. La motivación depende mucho de cómo uno fue criado en lo personal y en lo familiar.”

Laura Valdivia, integrante de ONG Red Aves. “Esto nace de la solicitud de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) que nos pidió apoyo para censar al Pilpilén en varios tramos. A mí me tocó el sector Faro Norte hasta Maquipay. Al estar censando, uno se da cuenta de las amenazas y que las aves se encuentran en absoluto abandono, en el sentido de ver que las parejas no lograban tener una reproducción positiva. La motivación principal es que la comunidad pueda conocer para proteger el medio ambiente. Es importante cuidar la naturaleza, porque también nos cuidamos a nosotros, si nosotros no la cuidamos, nos estamos haciendo daño.”

Jorge Castro, Monitor de Ecología y Medio Ambiente de la Escuela Arturo Villalón Siulanne Cerrillos de Tamaya. “Hace 2 años y medio que trabajo en el colegio. Antes era cazador e ilustrador. En ciertas oportunidades me invitaron a exponer y conocí la desembocadura del río Limarí para ayudar con el monitoreo de aves. Esto me gustó tanto que incluso cambié el chip. Ahora uso mis habilidades y conocimientos de diseño gráfico para tratar de hacer conciencia, hace seis años que me dedico a esto. Esto lo hago solamente por las aves, es como si ellas me dieron el trabajo en la escuela, por eso con mayor razón las protejo ahora.”

¿Cuáles son las principales amenazas que afectan al lugar que usted protege?

Aliro Zarricueta, habitante de Los Choros. “Hay papeles higiénicos, desechables, toallas higiénicas, microplástico, que retiro con precaución, porque es un foco infeccioso. La playa está llena de semillas de macha y cuando pasan vehículos, revienta la semilla que se está criando ahí. También le explico a la gente que acampa, que se lleven sus residuos, porque nadie hacia eso, yo lo hago con mucho esfuerzo y voluntad. La playa de Los Choros debe tener, al menos, unos 18 kilómetros, imagínese cuántas veces me agacho para recoger cada tapa de las botellas plásticas, pero los turistas y pescadores que van, sacan un carrete, cambian el nylon y arrojan el plástico al suelo, se comen un sándwich o bebida y tiran el envase. El 20% de las personas entiende, el resto no comprende.”

Laura Valdivia, integrante de Red Aves. “Los perros, los vehículos en las playas, la gente en las dunas, los hilos de pesca, vidrios. Cuando uno censa, se viven varias situaciones injustas, por el egoísmo de la gente, además los perros asilvestrados se van a comer los huevos y uno tiene la ilusión que llegarán a adultos. Hoy los perros son una gran amenaza, nosotros desde la ladera norte del humedal del río Elqui cercamos los sitios donde había nidos, pero no tuvimos buenos resultados; esto sucede porque para los perros el cerco significaba que hay un nido, así que arrasan con todo. Nosotras con mi colega Teresa vamos a ver nidos y los cercamos para protegerlos, especialmente donde pasan los vehículos y las personas, ya que los huevos se mimetizan con la arena.”

Jorge Castro, Monitor de Ecología y Medio Ambiente. “Dentro de las amenazas que afecta al lugar está la cacería furtiva, la ignorancia y la poca empatía de la gente con su entorno natural. En el sector realizo un trabajo estratégico. Hago rondas en el embalse San Antonio, hay letreros que dicen “área protegida”, “no cazar”, porque cuando vas a un lugar y ves letreros, lo piensas dos veces antes de continuar. Hago letreros, porque todo entra por la vista. Si ven un letrero bien hecho se genera otra representación en el subconsciente, la gente piensa que aquí hay recursos, que esto es serio.”

¿Qué mensaje le entregaría a la comunidad para resguardar el patrimonio natural?

Aliro Zarricueta, habitante de Los Choros. “Que cada persona se haga cargo de sus residuos cuando vayan a la playa en familia. Llevarse los envases para que las otras personas hagan lo mismo, pero hay que empezar por algo ¡ya!”.

Laura Valdivia, integrante de Red Aves. “Creo que en el fondo el Pilpilén es el paragüa para todo lo que está debajo de él. La finalidad es cuidar la naturaleza, es cuidar que el espacio natural no esté tan intervenido permitiendo que aflore la vida. En este lugar nidifican las aves Colegial y Queltehue, hay depredadores naturales como el ave rapaz Vari.”

Jorge Castro, Monitor de Ecología y Medio Ambiente. “El llamado es que se informen de los sitios que visitan, como los humedales, que conozcan el territorio donde van, las áreas más naturales y se involucren con la comunidad cooperando con limpiezas o acciones que cuiden el lugar.”

Toda esta actividad ciudadana ha sido reconocida por el Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, mediante la difusión de su labor y la capacitación de monitores ambientales, a través del Proyecto GEF Humedales Costeros, para lograr un cambio real en los habitantes del territorio. Al respecto, Leonardo Gros manifestó “el compromiso de estos vecinos por el medio ambiente es notable, porque es una acción desinteresada y altruista que lleva a la práctica dicho compromiso. Es un voluntariado que ojalá todos pudiesen imitar, dado que el cuidado ambiental es tan relevante. Aprovechamos este ejemplo para hacer un llamado a quienes nos visitan en temporada estival, para que disfruten del paisaje y la naturaleza, pero que lo hagan responsablemente como requiere el cuidado del medio ambiente.”

Comparte:
Publicado en Región de Coquimbo.