Tercer Seminario de Colecciones Biológicas destaca su rol e importancia para la conservación de la biodiversidad

La tercera sesión del Seminario de Colecciones Biológicas, realizada en esta oportunidad a través de la plataforma online Teams, contó con la participación de destacados expositores, entre ellos, el subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente, el rector de la Universidad de Concepción, expertos de la academia, y más.

El encuentro, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente y su división de Recursos Naturales y Biodiversidad, junto a la Universidad de Concepción y el Departamento de Zoología y Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, y el Nodo Nacional de Información sobre Biodiversidad (GBIF Chile), abordó el contexto nacional de las Colecciones Biológicas, casos de estudio y ejemplos de gestión de colecciones biológicas en Chile, en vistas a relevar el rol de éstas y su importancia para la conservación de la biodiversidad, al ser fuentes de información crítica y fundamental para generar políticas públicas certeras para el cuidado de nuestros ecosistemas.

“La importancia de las colecciones biológicas en su rol crítico en la conservación de la biodiversidad constituye un hecho innegable. Las colecciones biológicas y las personas responsables de ellas  buscan contribuir a la ampliación del conocimiento científico que se tiene sobre las diferentes especies, su morfología, su fisionomía, su etología, su ecología, y apoyar la preservación de las mismas”, explicó al inicio del seminario el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra.

La Universidad de Concepción ha colaborado con diversos estudios subidos a la base de datos de GBIF Chile, aportando con datos abiertos, y de fácil acceso, junto a otras organizaciones chilenas. Tanto el Instituto Milenio de Oceanografía, como el Museo de Zoología de la Universidad de Concepción, son algunos publicadores asociados al nodo nacional.

A su vez, el subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente, Javier Naranjo, destacó la importancia de “posicionar nuevamente a las colecciones como instituciones fundamentales para hacer ciencia en Chile y cumplir con uno de sus roles, que es apoyar con contundente evidencia la toma de decisiones en conservación de nuestro patrimonio natural”, mientras agradeció a la comunidad chilena que trabaja en relación a las colecciones biológicas, las conformaciones de grupos de trabajo, estrategias y experiencias, visiones y conocimientos reunidos para enfrentar este desafío en nuestro país.

El primer bloque del evento sobre el contexto nacional de las colecciones biológicas, contó con las exposiciones de Erika Mutschke, de la Universidad de Magallanes, acerca de la Importancia de las colecciones biológicas y su rol crítico en la conservación de la biodiversidad; Carlos Maillet Aránguiz, Director Nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, sobre el Rol del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en la gestión de colecciones biológicas; Leisy Amaya, profesional del Ministerio del Medio Ambiente, y el Fortalecimiento de las colecciones biológicas desde las políticas públicas, con la Estrategia nacional de colecciones biológicas y su plan de acción; y Viviane Jerez y Scott Escobar, de la Universidad de Concepción, y el estado del arte de las colecciones entomológicas privadas en Chile.

El segundo bloque abordó los casos de estudio y ejemplos de gestión de colecciones biológicas en Chile, con la participación de Gloria Rojas V. y Carla Novoa, del Museo Nacional de Historia Natural, y el Análisis de la base de datos de la colección de plantas del Herbario SGO del Museo Nacional de Historia Natural para la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo; Francisco Fonturbel, Manuel López Aliste & Luisa Ruz, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, sobre la digitalización al rescate de las colecciones biológicas: el caso de la colección de abejas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Marina Fuentes de la Universidad de Concepción, y la experiencia sobre el desarrollo de una base de datos en un contexto de estándar Darwin Core: el ejemplo de la colección de Cnidarios del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción; y Jaime Pizarro-Araya, de la Universidad de La Serena, acerca de la Colección de Artrópodos del Laboratorio de Entomología Ecológica, Universidad de La Serena, Chile (LEULS): Patrimonio biológico- histórico del desierto chileno.

En el bloque final de discusión, se reconoció la trayectoria del académico e investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Rodrigo Villaseñor Castro, y finalmente se dio pie a reflexiones de cierre del tercer seminario, que continuará en una cuarta versión el año 2021.

Las charlas se encontrarán disponibles próximamente en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/user/EducacionAmbientalMM

El Ministerio del Medio Ambiente junto a GBIF Chile se encuentran en un proceso constante de fortalecimiento de datos abiertos, en una base que cuente con información científica de calidad. Encuentra más información en https://gbifchile.mma.gob.cl

Comparte:
Publicado en Noticias.