Con el propósito de entregar una herramienta concreta de la iluminación de calidad, así como generar conciencia sobre los efectos nocivos de la contaminación lumínica, para la salud y calidad de vida de las personas, el medio ambiente y el desarrollo de la astronomía, se realizó en Antofagasta el Seminario “Cumplimiento de la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica D.S043/2012 del Ministerio del Medio Ambiente.
La jornada fue organizada por el Gobierno Regional, a través de las Seremis de Medio Ambiente, Energía, Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC); por la Oficina de Protección de la Calidad de los Cielos (OPCC), Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte; Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) y el Observatorio Europeo Austral (ESO).
En la ocasión, la titular de Economía y seremi del Medio Ambiente (s), Gabriela Gómez, precisó que “los cielos de la zona norte del país son mundialmente conocidos como los mejores del hemisferio sur para las observaciones astronómicas, debido fundamentalmente a la transparencia y claridad; lo que ha permitido la instalación de los más importantes observatorios astronómicos en la región. Para llevar a cabo con éxito estas observaciones e investigaciones astronómicas, -continuó la seremi- no sólo se necesitan las condiciones mencionadas o tener grandes telescopios, sino que contar con una norma que regule la contaminación lumínica para conservar la calidad actual de los cielos. Esta regulación nos otorga otros beneficios como por ejemplo, asegurar el turismo astronómico en estas tres regiones”, puntualizó.
Por su parte, el director nacional de la OPCC, Pedro Sanhueza dijo “el objetivo principal del seminario fue insistir en el cumplimiento de la norma lumínica. Eso significa que el alumbrado público de todo el norte del país, tiene que cumplir con esta normativa”.
Sobre los efectos de incumplirla, Sanhueza explicó que éstos son diversos, pero subrayó que claramente hay un efecto sobre la astronomía internacional. “Chile está pasando del 50 al 70 por ciento de la capacidad de observación de toda la astronomía del mundo y estamos poniendo en riesgo esa inversión que es multimillonaria y con efectos muy positivos en otras áreas de la industria, del desarrollo de las universidades y de carreras muy específicas que no existirían en Chile sin estos megaproyectos», explicó.
Agregó que «también afecta al turismo astronómico, con desarrollo en todo el norte del país, concentrado en la zona de San Pedro de Atacama y en el valle de Elqui. Hay muchos emprendimientos que están viviendo del turismo astronómico y el país en general está creciendo con el turismo de intereses especiales. Entonces no podemos atentar contra ese desarrollo por no hacer las cosas bien en iluminación”.
En tanto, Fernado Comorón, representante de Eso Chile anunció que “pronto se construirá el European Extremely Large Telescope- E-ELT- telescopio extremadamente grande que podría revolucionar nuestra percepción del Universo. El Desierto de Atacama nos ofrece las garantías para desarrollar estos proyectos astronómicos por las condiciones excepcionales de sus cielos. De allí la importancia de protegerlos y utilizar la luz de manera adecuada. No se está en contra de la iluminación sino de la mala iluminación que es la que ilumina el cielo, la pagamos todos y nadie la aprovecha. Existe forma de controlarla y mantenerla eficiente y este seminario es un gran esfuerzo para aprender sobre esto”.
La Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica D.S N°43/2012 MMA, que rige sólo para las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, regula el alumbrado de exteriores, el alumbrado de vías públicas, ornamental y de parques, el alumbrado de instalaciones deportivas y recreativas, los letreros y el alumbrado de instalaciones industriales, el de seguridad y el alumbrado exterior de edificios y condominios. El objetivo básico es evitar la emisión de luz hacia el cielo, por medio de la utilización de luminarias apantalladas y sin inclinación.
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) realizará el control mediante la certificación de las lámparas en un laboratorio autorizado por dicha institución; mientras, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) fiscalizará esta nueva norma en terreno.
El programa del Seminario que se realizó en la Universidad Católica del Norte (UCN) consideró las charlas “Maravillas del Cielo Austral”, a cargo del Doctor Christian Nitschelm, de la Universidad de Antofagasta; “Normativa y Fiscalización del D.S. Nº043/2012 MMA”, ofrecida por el ingeniero Felipe Loaiza, de la Superintendencia del Medio Ambiente; “Impacto biológico de la luz”, dictado por Gonzalo Gómez, del CREA, Universidad de Antofagasta y “Proyecto E-ELT”, a cargo del Representante legal de ESO, Fernando Comerón.
A las charlas siguió la capacitación en normas sobre iluminación, a cargo del magister de la Universidad Federico Santa María, Denis Riquelme, la que se complementó con experiencias y demostraciones prácticas en el estacionamiento del mismo recinto universitario.