En Coquimbo capacitan sobre norma que regula la contaminación lumínica  

 

La Región de Coquimbo es reconocida por la calidad de sus cielos para la observación astronómica, es por eso que se está sociabilizando y educando sobre en qué consiste la nueva norma que regula la contaminación lumínica, una normativa ambiental elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente que permite la fiscalización de aquellas fuentes de luz que provocan la sobreiluminación del cielo con consecuencias ambientales, de salud y de ahorro energético.

Para sensibilizar sobre la norma lumínica y relacionarla con la iluminación de calidad, en Coquimbo se desarrolló un taller de capacitación promovido por la Seremi del Medio Ambiente, la Seremi de Energía, la dirección regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC) y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).

La seremi del Medio Ambiente, Verónica Pinto, explica que en el año 1998 se elaboró una norma lumínica para proteger los cielos del norte del Chile y que en el año 2015 se actualizó para cumplir con estándares internacionales y regular otras fuentes de emisión de alumbrado exterior como son las luminarias incandescentes, letreros luminosos,  tecnología LED como las pantallas publicitarias.

La autoridad ambiental puntualiza que es la Superintendencia del Medio Ambiente la entidad encargada de fiscalizar el cumplimiento de la norma, mientras que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) es la encargada de la certificación de las lámparas.

La jornada contó con la participación del seremi de energía, Marcelo Salazar; el director regional de la SEC, Carlos Herrera y el director de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Christopher Smith,  quienes concordaron en la importancia de la colaboración del área público y privada para el cumplimiento de esta normativa.

Educando sobre la contaminación lumínica:

El taller contó con una charla de Guillermo Blanc, segundo vicepresidente de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), quien explicó las consecuencias de la contaminación lumínica no sólo en la observación del firmamento, sino cómo también afecta en los ciclos del sueño y en el gasto energético.

Por otro lado, Pedro Sanhueza director de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile, explicó en detalle cómo debe ser la correcta instalación del alumbrado de exteriores y cuál debe ser la dirección de la luz adecuada para evitar la sobre iluminación del cielo y así facilitar un ahorro de hasta el 40% del gasto de energía eléctrica.

Por su parte, Pedro Galleguillos, presidente de la Fundación Chilena de Luminotecnia,  abordó los principios de la iluminación desde la perspectiva del diseño, para analizar su mejora y buenas prácticas.

La capacitación finalizó con un taller práctico en terreno, con observación nocturna, para evaluar y comparar la diferencia de las luminarias que cumplen y las que no cumplen con la norma.

Más información sobre la contaminación lumínica en el siguiente video:

 

 

 

 

Comparte:
Publicado en Región de Coquimbo.