Seremi del Medio Ambiente realiza entrega de fondos concursables y certificaciones 2024

Iniciativas contribuirán a la protección del medio ambiente y al desarrollo sustentable; la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental

En una masiva ceremonia, la seremi del Medio Ambiente de Arica y Parinacota realizó la entrega de sus fondos concursables y certificaciones 2024. La actividad, enmarcada en el Día Internacional del Medio Ambiente, tuvo como finalidad reconocer a las organizaciones sociales y educativas que se adjudicaron los fondos de protección ambiental, los establecimientos educacionales que obtuvieron su certificación ambiental y los docentes que han trabajado en estas temáticas.

En este contexto, siete fueron las iniciativas que resultaron ganadoras del FPA 2024: Club Deportivo Cultural Liceo A-1 “Octavio Palma Pérez”, Colegio North American College, Fundación “Aka Pacha”, Club Adulto Mayor “Auki Tatas”, Ong “Tortu Arica”, Asociación Indígena Quechua “Kawsaq Llaqta”, Centro General de Padres y Apoderados Liceo Artístico “Dr. Juan Noe Crevani”, quienes ejecutarán iniciativas que apuntan al desarrollo sustentable para enfrentar las grandes crisis ambientales que nos afectan y también respecto de las distintas problemáticas que se detectan localmente.

De igual forma y por primera vez en la región, el ministerio del Medio Ambiente a través de sus unidades de Recursos Naturales y Biodiversidad y Educación Ambiental, adjudicaron a la Universidad de Tarapacá, un monto de cuarenta millones de pesos, en el marco del concurso “Diseño de un plan de manejo para el santuario de la naturaleza humedal de la desembocadura del río Lluta, basado en la integración de teledetección y monitoreo directo” para contribuir de manera efectiva a la conservación de la biodiversidad en este lugar.

COMPROMISO ESCOLAR

Asimismo, junto a la seremi de Educación, se implementó un proyecto piloto único en el país, conforme a la conservación de la biodiversidad, en el marco de la educación formal 2021-2027, el cual tuvo por objetivo implementar unidades didácticas a través de la metodología Aprendizajes Basado en Proyectos, en los niveles de 1ero a 4to básico, con una mirada propia y regional, integrando las asignaturas de lenguaje y comunicación, lengua y literatura, educación física y salud, ciencias naturales, matemática y lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales.

Los docentes reconocidos por este trabajo fueron Ana Callasaya y Camila Ordenes (Ford College), Andrea Ibarra, Carmen Videla (Escuela Pedro Lagos Marchant), Lissett Alfaro (Arica College), Patricia Eloy (Escuela República de Israel), Nelson Martínez (Colegio Chile Norte), Silvia Taucare y Valery Vildoso (Colegio Alta Cordillera) y Paola Araya Astorga, Oscar Velásquez Ponce y Sebastián Meza Zavala (Colegio Hispano Arica), Fernando Farías y Pamela Belmar.

En esta senda de trabajo, por su compromiso activo, se reconoció la labor realizada por los profesores de nuestra región, representada en Catalina Matus, Katherine Lillo, Alejandra

Echeverría y Lilian González, esta última, en el marco de su aporte concreto en materia de educación ambiental desde el ámbito pedagógico y su aprobación en el curso: «Educación de cambio climático y desarrollo sostenible», impartido por el instituto de estudios avanzados en educación de la Universidad de Chile.

De igual forma, se certificaron en sus respectivas categorías, los establecimientos educacionales que implementaron exitosamente estrategias de educación ambiental en sus comunidades, aportando en la creación de una cultura ambiental escolar y transformar a la comunidad educativa y las instalaciones del establecimiento en un referente ambiental para el fortalecimiento de la gestión local

En esta nueva versión, catorce nuevos establecimientos educacionales se suman a la red: En nivel básico fueron certificados el Jardín Infantil Capullito, Escuela Tucapel, Escuela Ejército de Salvación, Colegio Leonardo Da Vinci y Colegio Saucache; En nivel medio se certificaron los Jardines Infantiles Punta Norte, Rabito y Cascanueces, a la Escuela Especial de Lenguaje Los Benjamines, al Colegio Alemán y Arica College. En nivel de excelencia, se les entregó la certificación a los Jardines Infantiles Las Llosyas, Tevito y al Liceo Bicentenario Domingo Santa María.

Además se reconoció por su trayectoria, a la Escuela República de Israel, quien fue el primer establecimiento en conseguir el nivel de excelencia en la región el año 2012.

PREMIO CAROLINA HAZARD

Finalmente, se otorgó el reconocimiento “Carolina Hazard Vergara” -en memoria a una funcionaria del MMA que lideraba iniciativas medioambientales- a la Comunidad Indígena San Santiago de Humagata, quienes hicieron un aporte efectivo en materia de cambio climático, promoviendo la defensa de los suelos agrícolas del lugar, mediante la reforestación con especies arbóreas y vegetacionales en su localidad.

El segundo reconocimiento fue para la Asociación de Mujeres Indígenas «Kamasana Warminakampi» por el taller ambiental “Floreando nuestras raíces, al rescate de nuestro picaflor”, mediante capacitaciones a la comunidad, sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y de las especies en peligro de extinción a causa de la contaminación y cambio climático.

Tras la actividad, el seremi Medio Ambiente, Diego Arellano Ñave junto con saludar presencialmente a cada uno de los ganadores, destacó el aporte que cada una de ellos realizará este año por medio de sus iniciativas. “Como región, debemos trabajar en conjunto, comenzando con pequeños y significativos cambios, buscando alianzas entre organizaciones y servicios, por lo que mediante estos fondos y programas de carácter ambiental que el Estado pone a disposición de la ciudadanía, podemos fortalecer y contribuir al capital social a partir de una ciudadanía organizada y diversa, en torno a la protección o reparación del medio ambiente y el desarrollo sustentable; la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental”.

Cabe destacar que la inversión para apoyar la ejecución de dichos proyectos en la región, asciende a la suma de ochenta millones de pesos.

Comparte:
Publicado en Región Arica Parinacota.