Realizan Seminario por Día Mundial de los Océanos: “Navegando hacia un futuro resiliente”

En Puerto Aysén y gracias al trabajo coordinado de la Seremi de Medio Ambiente, Gobernación Marítima de Aysén y el Centro de Investigación y Estudios de la Patagonia (CIEP), se llevó a cabo el seminario “Navegando hacia un futuro resiliente” en el marco de la celebración del Día Internacional de los Océanos.

Las Naciones Unidas establecieron el Día Mundial de los Océanos con el objetivo de informar del impacto que generamos los humanos sobre los océanos y, además, generar una mayor consciencia sobre su importancia, a fin de impulsar un movimiento mundial que invita a realizar una gestión sostenible de los mares que nos rodean “lo que queremos es poner justamente en valor la importancia de la protección de los océanos y todo lo que este nos contribuye como sociedad, como región, como como nación. Considerando que nuestro país es esencialmente marítimo, como también la institución, la Armada de Chile aporta en este cuidado y protección desde distintas ventanas de la actividad naval para poder dar el resguardo a este importante elemento, nuestro océano”, recalcó Gobernador Marítimo de Aysén, Mario Besoain.

La actividad, que convocó a público en general, buscó mediante una serie de presentaciones y conversatorio, resaltar el trabajo realizado en la región de Aysén enfocado desde la academia y la política pública, mediante las presentaciones “Océano, conservación y Futuro”, del Seremi del medio Ambiente, Yoal Días, quien abordó las implicancias de la implementación del Servicio de Biodiversidad y áreas protegidas SBAP en la protección del maritorio “los desafíos en el mar son múltiples y ahora tenemos la posibilidad de generar una nueva institucionalidad que estamos implementando como Ministerio, que tiene que ver con el rol que va a tener el SBAP y también cómo esto se relaciona con la gestión del monitoreo que se está llevando en Aysén, particularmente poniendo el foco en lo que tenemos como áreas de conservación de múltiples usos. Pero creo que aquí hay un también una tremenda oportunidad del trabajo colaborativo junto a otras instituciones, que permite también mirar esto de manera integral. Esa integralidad es uno de los desafíos que tenemos como Gobierno, para que la política pública pueda llegar a todos los rincones de la región de Aysén”

Desde el CIEP, la Profesional de Gestión Territorial y transferencia de la línea pesca artesanal, Carolina Castro,  expuso “Percepciones de las pesquerías bentónicas en Aysén: Abordando nuevos desafíos desde las comunidades litorales “ Tuvimos la oportunidad de conversar con investigadores, de traer temas para conversar en comunidad, temas que tienen que ver sobre el Estado con los sistemas marinos, el estado de las pesquerías, preguntas de investigación que son relevadas finalmente de los territorios y que nosotros, desde el punto de vista de la investigación, tratamos de afrontar con la rigurosidad científica que merecen estos temas”, explicó  el Subdirector de Vinculación y Transferencia del Centro de Investigación Ecosistema de la Patagonia, Alexis Catalán.

Así también desde el Instituto de fomento pesquero IFOP, compartieron “Labores del IFOP para la conservación del Mar de Aysén”, donde la Jefa IFOP Aysén, Alejandra Lafón, destacó la importancia de contar con una base de datos sostenida en el tiempo que permita observar la evolución de ellos ecosistemas para así brindar una mero asesoría mediate la investigación  “tanto para el mundo como para nuestro país, el mar, los océanos en general, tiene una importancia tremenda, desde muchos puntos de vista, de la parte social, de la vida de los pobladores, de los pescadores, también por el resguardo alimentario, seguridad alimentaria, todo el potencial que tenemos en los organismos marinos y eso es maravilloso, pero hay que administrarlos, conocerlos y estudiarlos para poder desarrollar acciones de manejo”.

Durante la actividad, además se hizo entrega oficial a la Gobernación Maritima de Aysén una serie de afiches en formato FOMEX y trípticos informativos del Área de Conservación de Múltiples Usos Pitipalena-Añihue, realizados en el marco del proyecto GEF-FAO de Gobernanza Marina que está implementado el Ministerio del Medio Ambiente, para que puedan distribuirse en las distintas capitanías de Puerto de la región y así informar a los usuarios del maritorio sobre la ubicación del ACMU, sus objetos de conservación y las acciones que pueden realizar para contribuir a la protección esta área marina.

Comparte:
Publicado en Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo.