Ley REP: Ministra Maisa Rojas anuncia en Independencia ampliación de cobertura del “camión del reciclaje” a lo largo del país

  • Este año se espera llegar a 48 comunas. Con esto, más de 4,2 millones de personas serán beneficiadas con el retiro puerta a puerta de envases y embalajes, y con más puntos limpios.

En el Día Mundial del Reciclaje, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, llegó hasta el barrio Reina María, en la comuna de Independencia, en compañía del alcalde Gonzalo Durán, para realizar un importante anuncio: durante 2024 se espera que la cobertura del camión del reciclaje –una de las novedades de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) conocida como Ley del Reciclaje- amplíe su cobertura a 48 comunas de todo el país.

“La Ley del Reciclaje está en plena implementación y entregará más opciones a la ciudadanía para poder reciclar. Esperamos que este 2024 exista recolección puerta a puerta de los envases y embalajes en 48 comunas del país, lo que significa más del doble respecto al 2023. Además, si sumamos los puntos limpios y puntos verdes, se calcula que 4,2 millones de personas se verán beneficiadas por esta regulación”, detalló la ministra Maisa Rojas.

En tanto, el alcalde Gonzalo Durán sostuvo que “estamos en un momento muy importante, porque contamos con la Ley REP que permite ampliar significativamente nuestros volúmenes de reciclaje. Y en el caso particular de Independencia, el reciclaje es parte de un proceso que venimos desarrollando desde hace mucho tiempo, el que partió con puntos limpios móviles, después puntos limpios fijos, reciclaje en edificios, reciclaje de aceites y así fuimos incorporando progresivamente distintos componentes que garantizaran que nuestra población fuera involucrándose en este proceso y eso nos llega de orgullo”.

La autoridad agregó que Reina María “fue el primer barrio de Independencia donde comenzamos con un piloto para reciclar casa por casa y esto demuestra también el compromiso de nuestras vecinas y vecinos que han impulsado este esfuerzo. En este día, hacemos un llamado que esto se multiplique a lo largo y ancho de todo el país”.

Durante su intervención, la ministra Rojas recordó que en octubre de 2023 comenzaron a regir las metas de recolección y valorización para los envases y embalajes, uno de los productos prioritarios establecidos en la Ley del Reciclaje, dando inicio a la puesta en marcha de este decreto.

Este producto prioritario es el más amplio y con mayor impacto ciudadano. La ministra Rojas recordó que esta normativa –que se está implementando de manera gradual- mandata a las empresas que ponen en el mercado productos envasados a que, organizadas en un sistema de gestión, se hagan cargo de la recolección y reciclaje de este producto prioritario estableciendo metas diferenciadas por material.  A la fecha 21 comunas cuentan con este importante sistema a nivel nacional.

Sin embargo, la titular del Medio Ambiente recordó que la Ley del Reciclaje no solo abarca a los envases y embalajes, sino que desde febrero de 2023 también están vigentes las metas de recolección y valorización para neumáticos. Hay que recordar que en Chile se venden cada año alrededor de 6,6 millones de neumáticos y que la generación anual de estos productos se estima que bordea las 140 mil toneladas, equivalente al volumen del cerro Santa Lucía.

De igual modo, próximamente existirá una regulación específica para otros productos como aceites lubricantes, baterías, pilas, y aparatos eléctricos y electrónicos.

Datos y metas  

La ministra Maisa Rojas también comentó que, a nivel general, en Chile se generan un total de 19,6 millones de toneladas de residuos, de lo que se recicla casi un 21%. Asimismo, 9 millones corresponden a residuos sólidos municipales, esencialmente desde las casas. De acuerdo con este número, se estima que cada chileno genera 1,27 kilos de residuos al día.

“Queremos lograr acelerar la transición hacia una economía circular y para eso hemos trazado una hoja de ruta con una visión compartida a un desarrollo sostenible en el cual, por cierto, reciclaremos mucho más que hoy. De hecho, la hoja de ruta propone la meta de valorizar un 75% de los residuos generados, desde el 21% que actualmente valorizamos”, enfatizó la ministra Rojas.

La secretaria de Estado añadió que otro foco del Ministerio del Medio Ambiente serán los residuos orgánicos, es decir, “los restos vegetales, como de frutas o verduras, por lo que estamos tramitando en el Congreso un proyecto de ley de residuos orgánicos que nos permita evitar que estos residuos terminen en la bolsa de basura y en un relleno sanitario».

Comparte:
Publicado en Destacados, Noticias.