Con ciclo de seminarios comunales sobre calidad del aire informan sobre los alcances del nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA)

En el marco de la declaratoria de zona saturada del Valle Central de Ñuble, se ha iniciado el proceso de elaboración del nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para el Valle Central de Ñuble, el cual se fusiona con el proceso de actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) vigente. 

El nuevo gran PDA incluye a 11 comunas adicionales a las ya declaradas saturadas. Gracias al Decreto Supremo 69/2022, se ha permitido fusionar el proceso de actualización del PPDA vigente con la elaboración de este nuevo PDA para un territorio ampliado, conformado por las comunas de Ñiquén, San Carlos, San Nicolás, Coihueco, Pinto, Chillán, Chillán Viejo, Bulnes, Quillón, San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay. Esta nueva herramienta no solo deberá ser analizada y discutida por organismos públicos con competencias en calidad del aire, sino que también incluirá instancias de participación ciudadana. 

Por ello, a través de un ciclo de seminarios y talleres comunales, se ha iniciado un proceso de sensibilización dirigido tanto a la comunidad como a los gobiernos locales, con el objetivo de motivar una participación integral e informada en la elaboración de normativas ambientales. Este enfoque ha priorizado las comunas fuera de Chillán y Chillán Viejo, buscando una mirada territorial inclusiva. 

Hasta la fecha, el equipo de la Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, en conjunto con profesionales de Conaf y con el apoyo de los municipios, ha llevado a cabo los primeros ciclos de difusión durante mayo e inicios de junio. Estas actividades se han centrado en temas de calidad del aire, uso de leña, cambio climático y participación ciudadana, comenzando en las comunas de Chillán, Chillán Viejo, Yungay y Pinto. Para el resto del mes, así como en julio y agosto, se han programado actividades en las comunas de Quillón, Bulnes, San Nicolás, San Ignacio, El Carmen, San Carlos, Ñiquén y Pemuco. 

Bajo este contexto, el Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas Peña, señaló: Invitamos a la comunidad a participar activamente en estos procesos y esté atenta a la información que constantemente publicamos para avanzar hacia una mejor calidad de aire en Ñuble. De esta forma, construiremos una herramienta que incorpore una visión intersectorial y los aprendizajes obtenidos con la implementación de medidas, pero además una perspectiva de las distintas comunas de la región inmersas en este nuevo PDA, cuyo principal objetivo es cuidar la salud de todas y todos”. 

Avances regionales en Calidad del Aire 

Desde la creación de la región de Ñuble en 2018, los habitantes de las comunas de Chillán y Chillán Viejo han observado mejoras en la calidad del aire gracias a la implementación de diversas medidas asociadas al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) vigente, el cual se comenzó a aplicar en 2016 y que cubre estas dos comunas.  

Una de las iniciativas destacadas ha sido la instalación de un equipo de monitoreo certificado en San Carlos y un equipo exploratorio en la comuna de Bulnes. Esto ha permitido obtener una visión más precisa de la situación ambiental, realizar comparaciones y modelar estimaciones. Así, se han identificado áreas críticas y planificado medidas específicas, avanzando hacia la definición de un área prioritaria, lo que sirvió de base para la declaración del Valle Central de Ñuble como zona saturada. 

Además, en un esfuerzo por obtener nuevos datos de monitoreo de la calidad del aire, se han implementado proyectos piloto en colaboración con entidades públicas y privadas. Estos proyectos utilizaron sistemas de bajo costo en varias comunas de la región, proporcionando datos en tiempo real y en nuevos sectores, lo que permitió comparar eventos de episodios críticos. Un resultado clave de este ejercicio fue que, cuando se registraba un episodio crítico en las estaciones de Chillán, también se presentaba en las demás comunas, aunque con diferencias en la intensidad según la cantidad de población. 

Adicionalmente, se ha apoyado la investigación en la región mediante el desarrollo de proyectos piloto para la medición de la calidad del aire utilizando drones e inteligencia artificial, así como para la medición de la composición del material particulado. Estos proyectos proporcionarán información valiosa sobre la región, la cual se espera implementar en un futuro. 

Otro avance clave ha sido la instalación de una estación meteorológica en la comuna de Quillón, la cual ha aportado datos cruciales sobre condiciones de ventilación, temperatura y otros parámetros meteorológicos. Esta información ha permitido la toma de decisiones más informadas y la implementación de medidas futuras, contribuyendo a una mejor gestión de la calidad del aire en la región. 

Comparte:
Publicado en Región de Ñuble.