Columna de opinión de seremi de Magallanes y Antártica Chilena: «¿Hablemos de medio ambiente?»

Columna de opinión de Enrique Rebolledo, seremi de Medio Ambiente de la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Pero hablemos en serio, no desde las trincheras de la desinformación ni los intereses personales, sino desde los intereses comunes. En esta nueva conmemoración del Día del Medio Ambiente, me gustaría que volvamos a hablar de medio ambiente desde la idea primordial, conocer qué es y cómo protegerlo. Las y los invito a todas y todos a que podamos mantener un diálogo informado y consciente de cuáles son los bordes del desarrollo y de la protección ambiental desde la sustentabilidad.

La protección ambiental se da desde muchos frentes al mismo tiempo. Desde los temas técnicos para minimizar emisiones e impactos, hasta la educación y la gestión ambiental para evitarlos. En nuestro país se da tanto en la evaluación ambiental de proyectos, como en la elaboración de políticas públicas a cargo del Ministerio del Medio Ambiente, y también en la fiscalización ambiental. Todo desde organismos del Estado que son parte de la institucionalidad ambiental chilena, que se verá fortalecida con la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, órgano que completará la institucionalidad en términos de conservación de la naturaleza. Por ello a la Ley que creó este servicio, le llamamos Ley para la Naturaleza.

La sociedad civil también tiene su rol, mientras se preocupa de proteger un área que sea de su interés y participar de las instancias de opinión vinculantes y no vinculantes, nos obliga a estar atentos a sus necesidades, dolores y requerimientos tan importantes para el cuidado ambiental y para mantener sus formas de vida. La industria por su parte tiene el deber no solo de cumplir con las normas de protección ambiental, además debe dar las garantías de su cumplimiento y abrirse a que la ciudadanía plantee sus inquietudes sin miedo, y ser un buen vecino. Lo que planteo nace desde la lógica que debemos entender todos, que el medio ambiente no es algo lejano que se encuentra entre el campo y las montañas, el medio ambiente es todo, somos todos, y nuestras interacciones.

En plena crisis climática, de biodiversidad y de recursos, debemos todos asumir la responsabilidad histórica a la que nos llama el ser personas de nuestro tiempo, salir de la lógica del desarrollo contra la conservación, y darnos cuenta de que la una sin la otra, no son sostenibles en el tiempo. Esta es una misión fraterna en la que velamos porque nuestros hijos, nietos y generaciones futuras, tengan acceso a los mismos recursos que nosotros tenemos y disfrutamos hoy.

Comparte:
Publicado en Intranet.