AdaptaClima conmemoró 33 años del aluvión de Antofagasta con actividades que fomentan el rescate de la memoria

En conmemoración de los 33 años del aluvión de Antofagasta, el proyecto AdaptaClima desarrolló actividades que promuevan el rescate de la memoria para educar, empoderar y transformar las comunidades vulnerables a riesgos climáticos en comunidades resilientes.

A través de la Dirección de Obras Hidráulicas, perteneciente a la Seremia del MOP, se impartió la charla “Memorias de un desastre” sobre las distintas obras de control aluvional que se han implementado en la ciudad como medida de mitigación y protección ante los efectos de eventos hidrometeorológicos, los cuales se han incrementado por el cambio climático. La ciudadanía conoció sobre la importancia de estas obras para salvaguardar sus vidas y bienes materiales.

Anahí Encina, Coordinadora Nacional del proyecto, comentó que “el objetivo de las actividades en la jornada de hoy, en la que tuvimos una presentación a cargo de la Directora de la DOH sobre las obras de control aluvional que se han construido en la región y principalmente en Antofagasta, cuáles han sido los principales aprendizajes y desafíos, y hoy estamos en una muestra informativa, educando a la comunidad, sobre cómo se producen los aluviones, cómo podemos estar mejor preparados y prevenidos ante estos”.

También se desarrolló la Ruta de la Memoria en el Paseo Prat, las y los participantes conocieron de primera mano el carro de bomberos que se utilizó en las labores de rescate y salvataje para el aluvión. Además, hubo un stand informativo del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres – CIGIDEN con una maqueta interactiva 3D que explica cómo se producen los aluviones.

Para Gustavo Riveros, Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente de Antofagasta, “la importancia de conmemorar estos 33 años del aluvión es sumamente significativo para generar conciencia y recordar a las personas de los peligros climáticos que tenemos acá en la región, y la responsabilidad que tenemos de poder abordarlo de manera integral, desde el conocimiento de la ciudadanía y también de la integración de infraestructura más robusta para poder enfrentar estos eventos”.

Asimismo, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas de Antofagasta, Pedro Barrios, comentó que: “Las obras de control aluvional tienen una importancia vital, dado que más allá de la función hiudráulica que tienen, están destinadas a salvar vidas. El tener y contar con obras de control aluvional en las distintas quebradas de la región que enfrenta población, es de vital importancia, dado que los aluviones, las lluvias, el cambio climático hace que estos eventos se repitan con mayor frecuencia. Estar aguas abajo sin protección, es lo que hoy conmemoramos con mucho pesar, se cumplen 33 años del terrible aluvión de Antofagasta, que vino a cambiar no sólo la forma de ver estos eventos sino que también la forma de protegernos y eso es lo que como Ministerio estamos realizando para proteger a cada uno de los vecinos que enfrenta esta situación”.

Es de gran importancia que la comunidad esté informada y preparada ante una amenaza de aluvión, sobre todo las futuras generaciones como agentes de cambio y adaptación, deben empoderarse del cuidado de las obras de control aluvional.

Ricardo Munizaga, Director Regional de SENAPRED, enfatizó que “Hoy tenemos una gran instancia que es poder transmitir experiencia para generar conciencia respecto de las emergencias que nos han ocurrido en los últimos años en la Región de Antofagasta. Queremos transmitir el involucramiento que deben tener, especialmente los alumnos, que puedan conocer lo que nosotros realizamos como sistema para proteger la vida de las personas. Hoy en día existen capacitaciones, modelos, zonas seguras, vías de evacuación, una serie de estructuras que nos van a permitir salvar vidas. Y es por ello que nosotros siempre hacemos el llamado para que las personas conozcan y sean parte de este sistema y que se informen a través de los sitios oficiales”.

La conmemoración finalizó con una misa y romería en la Quebrada la Cadena, donde se encuentra una animita que recuerda a los 91 fallecidos y 19 desaparecidos que dejó el aluvión de 1991.

Para Pablo de la Rivera, profesor del Liceo Domingo Herrera Rivera B-13, la conmemoración es importante porque “estas actividades son súper importantes más aún que nuestro establecimiento está inmerso en una de las quebradas y además de eso, nosotros promovemos una cultura ambiental sustentable dentro de nuestra comunidad y queremos ir replicando este tipo de actividades”.

Sobre AdaptaClima

AdaptaClima tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de las ciudades costeras frente a los efectos negativos del cambio climático. Promueve la capacidad de respuesta ante desastres relacionados con el clima como inundaciones, deslizamientos de tierra y flujo de lodos en América Latina y el Caribe, mediante la creación de redes y el desarrollo de una cultura de adaptación. Las acciones de AdaptaClima se desarrollan en las ciudades costeras de Antofagasta y Taltal, en Chile, y Esmeraldas, en Ecuador, pero buscan generar aprendizajes útiles para toda la región.

El Proyecto Regional Chile–Ecuador: “Reducción de la vulnerabilidad climática y el riesgo de inundación en áreas urbanas y semiurbanas costeras en ciudades de América Latina y el Caribe –AdaptaClima-”, es una iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA) y el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (MAATE), implementado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y financiado por el Fondo de Adaptación. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) actúa como entidad ejecutora.

Comparte:
Publicado en Región de Antofagasta.