Ministra Rojas presenta a panel de expertos borrador de Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa

Entsj

Compuesto por representantes de 30 organizaciones de diversos sectores del país, este grupo multidisciplinario se reunió en cinco oportunidades durante el año 2024 para contribuir en la elaboración de este importante instrumento intersectorial. 

La Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa se encuentra en su etapa final y esta mañana fue dada a conocer al Panel de Expertas y Expertos que trabajó durante 2024 en la elaboración del instrumento. La instancia fue presidida por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien explicó las principales materias que incorpora esta Estrategia.

Al respecto, la secretaria de Estado afirmó que “esta política es muy importante, ya que es el primer instrumento público que aborda, de forma intersectorial, los múltiples desafíos ambientales y sociales que implican los procesos de transición, entregando herramientas para mitigar los impactos negativos asociados a los procesos de cierre o reconversión de industrias intensivas en carbono y evitar el surgimiento de nuevos impactos”. Agregó que “nos permite, también, abordar una deuda histórica con los territorios que han soportado desde hace décadas las cargas sociales y ambientales asociadas a estas y otras actividades productivas”.

En este sentido, la ministra Rojas destacó las contribuciones de los expertos y expertas que conformaron el panel: “Fueron fundamentales para resaltar el sello de justicia social y ambiental en las metas y medidas que incorpora esta Estrategia”, dijo.

Al encuentro asistieron, además de las autoridades y funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente, la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, Georgiana Braga-Orillard, representantes de otras carteras del Estado que contribuyeron a la elaboración de esta Estrategia, y los integrantes del Panel de Expertas y Expertos. Este incluyó 30 organizaciones del sector público, privado, sindicatos, academia, organismos internacionales y sociedad civil y sesionó en cinco ocasiones durante el año 2024, en paralelo a otras instancias de participación ciudadana.

Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa
La Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa es un instrumento de alcance nacional, que aborda un conjunto de desafíos sociales y ambientales vinculados al cierre o reconversión de industrias intensivas en carbono, como las plantas termoeléctricas a carbón, y otras problemáticas asociadas a los pasivos ambientales que han permanecido en los territorios. Esta fue encomendada por el Comité de Transición Socioecológica Justa al Ministerio del Medio Ambiente a fines de 2023 y ha recibido la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en su elaboración.

Esta Estrategia establece un conjunto de metas a alcanzar en un periodo de 10 años, que incorporan un abordaje intersectorial en materias de medioambiente, salud, trabajo, desarrollo productivo, educación, bienestar social, energía e igualdad de género, entre otros, y que están sistematizadas en cuatro ejes estratégicos: oportunidades para el trabajo decente; restauración y resguardo de los ecosistemas; bienestar social e igualdad de género; e innovación y tecnología para un desarrollo productivo sostenible.

Paralelamente, esta Estrategia incluye el Plan de Acción 2030, con medidas a implementar en el corto y mediano plazo, en las comunas de Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero-Puchuncaví y Coronel, territorios donde actualmente existen planes de cierre o reconversión de centrales de generación termoeléctrica a carbón y en donde se ha producido una concentración de las cargas ambientales y sociales asociadas al funcionamiento de estas y otras industrias. Asimismo, se establece un sistema para el seguimiento y monitoreo del avance de su implementación.
La ministra Rojas agregó que “esperamos que esta Estrategia sirva, a la vez, como guía para que nuevas industrias emergentes implementen criterios para prevenir impactos negativos, de modo que éstas se transformen en fuentes de oportunidades y desarrollo. Se trata de aprender de dinámicas negativas del pasado para prevenirlas y elevar la calidad de vida de las personas en los territorios donde se emplazan nuevas actividades económicas”.

Por su parte, el jefe de la Oficina de Transición Socioecológica Justa, Fernando Krauss, añadió que “este instrumento, que ha sido construido con una multiplicidad de actores y validado también con los territorios, entrega oportunidades reales para incentivar el diálogo multisectorial, el trabajo decente, la igualdad de género, el respeto por los derechos humanos, el resguardo de los ecosistemas, y la innovación en los territorios, entre otros atributos”.
Esta semana, la propuesta final de la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa recibió el visto bueno de los 12 ministerios que componen los Comité Interministerial de Transición Socioecológica Justa y de Transición Hídrica Justa y con ello, sólo basta la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático para ser entregada al Presidente de la República, Gabriel Boric, e iniciar su implementación.

Comparte:
Publicado en Destacados, Noticias.