En seminario abordaron importancia de los humedales andinos

Con el propósito de difundir la importancia que tienen los humedales altoandinos para el desarrollo ecológico y científico,  así como para las comunidades indígenas que dependen de los servicios ecosistémicos que estos entregan, se realizó en Antofagasta el seminario “Cambio climático y ecosistemas en humedales andinos”, organizado por la seremi del sector en el marco de las celebraciones del Día Nacional del Medio Ambiente.

En la oportunidad, se dio a conocer parte del trabajo que se desarrolla en el ámbito del estudio que financia el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) “Análisis de adaptación al cambio climático en humedales andinos», que coordina desde el 2013 la seremi del Medio Ambiente y ejecuta el Centro de Ecología Aplicada (CEA).

Esta investigación se está llevando a cabo en el sector precordillerano y cordillerano de la Región de Antofagasta, considerando como objeto principal a los humedales altoandinos (vegas, bofedales, salares, lagunas, riberas) ubicados sobre los 2.000 metros de altitud, en particular los considerados en las estrategias internacionales, nacionales y regionales, que son prioritarios para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sujetos a diversas actividades productivas, como minería, turismo, pastoreo y otras.

El seremi del Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, precisó que “con esta jornada buscamos junto al CEA, transmitir toda esta información que se ha ido recopilando durante el desarrollo del estudio FNDR. Queremos que la comunidad conozca la riqueza biológica y científica que poseen nuestros humedales; por eso hoy estamos junto a la academia y a las propias comunidades indígenas presentes en el área, difundiendo los avances de esta investigación”.

Por su parte, la científica argentina Dra María Eugenia Farías, colaboradora del CEA en este trabajo, destacó que el estudio les ha permitido reportar en el Salar de Atacama “ecosistemas muy antiguos que se llaman tapetes microbianos y microbialitos. Es decir, son los fósiles más antiguos del planeta, están hace 3.400 millones de años, crearon la capa de ozono y cuando el planeta no tenía oxígeno, captaron dióxido de carbono y liberaron oxígeno. Es decir, prepararon la Tierra para la vida. Y nosotros –continuó- los encontramos vivos aquí en el Salar de Atacama; las condiciones extremas de alcalinidad, salinidad, alta radiación ultravioleta, recrean las condiciones de la Tierra primitiva, entonces lo que aquí tenemos es una ventana hacia el pasado”, precisó.

El estudio ha identificado humedales prioritarios sin intervención (en condición natural) y con intervención o amenazas, para evaluar el efecto del cambio climático en ellos. La selección de éstos se realizó en conjunto con las comunidades que se emplazan en dicho territorio, con el propósito de que estos actores priorizaran aquellos donde se deben realizar monitoreos. Por este motivo y en representación de las comunidades indígenas, Leticia González, del Consejo de Pueblos Atacameños, explicó durante la jornada que “las comunidades de Coyo y Peine hemos trabajado directamente con la seremi del Medio Ambiente y el CEA. Estas redes y alianzas son muy potentes, porque nos han permitido participar y acercarnos al conocimiento que el estudio ha ido generando. Es necesario que esta información quede en las comunidades, porque en la medida que más información se tenga, más se respeta y se valora nuestro territorio”.

En tanto, Jorge Alvarez, presidente de la Comunidad de Coyo contó su experiencia sobre turismo de intereses especiales en Laguna Tebenquiche, que se ubica cerca de San Pedro de Atacama. En la ocasión, recibió de parte del CEA y de la seremi del Medio Ambiente un reconocimiento por su aporte en el desarrollo de este estudio FNDR;  estímulo consistente en una fotografía satelital de dicha laguna.

El seminario consideró también las charlas del Dr Manuel Contreras, investigador del CEA, quien expuso el tema “Los  humedales altoandinos y el impacto que genera en ellos el cambio climático”. En tanto, el Dr en Biología, director del CREA y presidente del Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente, Carlos Guerra, se refirió al “Cambio global: Ciencia como agente de cambio social”.

Al término del seminario, que se realizó el auditorio de la Biblioteca Regional, hubo un espacio de diálogo entre los asistentes y expositores.

 

Comparte:
Publicado en Región de Antofagasta.